La CE 'enmienda' Solvencia II para impulsar la inversión

Facilitar a las aseguradoras su inversión en la economía real a través del private equity y de deuda privada es el objetivo de la Comisión Europea al adoptar enmiendas sobre Solvencia II. Estos cambios han sido muy bien acogidos por el sector asegurador pero reconocen que esperaban «algo más».

Facilitar a las aseguradoras su inversión en la economía real a través del private equity y de deuda privada es el objetivo de la Comisión Europea al adoptar enmiendas sobre Solvencia II. Estos cambios han sido muy bien acogidos por el sector asegurador pero reconocen que esperaban «algo más».

La participación de las inversiones del sector asegurador en la economía real es limitada y para aumentarla la Comisión Europea (CE) ha adoptado unas nuevas normas que modifican la directiva europea Solvencia II, el primer marco prudencial de la UE armonizado y basado en el riesgo para el sector asegurador. Con estos cambios se reducen los requisitos de capital que se exigen a las aseguradoras para que puedan invertir más en private equity y en deuda privada. Según fuentes de la CE, las aseguradoras tendrán que mantener menos capital para tales inversiones y así les resultará más atractivo invertir en la economía real.

«Uno de los principales objetivos de la Unión de Mercados de Capitales (CMU) es fomentar el crecimiento económico en Europa mediante la eliminación de barreras a la inversión. Las aseguradoras consideran que algunas reglas de Solvencia II les impedían invertir más en capital riesgo y en deuda privada y hemos escuchado sus inquietudes al adoptar unas enmiendas que harán más fácil y atractivo para ellas invertir en pymes y proporcionar financiación a largo plazo a la economía». Estas son las razones que el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable del Euro y del Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, ha argumentado para explicar los motivos que han llevado a 'enmendar' Solvencia II.

Cambios que han sido muy bien acogidos por el sector asegurador pero al que se le quedan cortos. Según Luis González, director de Risk Management de Axa, «consideramos muy positiva la decisión de la Comisión. Creemos en el beneficio mutuo para el desarrollo económico de un país y para el modelo de negocio asegurador a través de la inversión en este tipo de activos. Las aseguradoras, por su vocación de inversor a largo plazo a través de estos activos, favorecen la inversión sostenible y el impacto positivo en la economía real, pero el sector asegurador esperaba algo más y, aunque es un primer paso importante, confiamos que futuras revisiones continúen favoreciendo este tipo de medidas».

Publicidad

También para los miembros de Insurance Europe, la federación europea de seguros y reaseguros, los cambios impulsados por la CE no han sido suficientes, y según Olav Jones, director general adjunto de la federación, «si bien se han logrado algunas mejoras y simplificaciones muy necesarias, éstas se ven contrarrestadas por la falta de progresos en temas claves que afectan a la capacidad de la industria para mantener y desarrollar sus productos e inversiones a largo plazo».

Los miembros de la federación se muestran a la expectativa y señalan que «ahora queda por ver cómo funcionará la propuesta de la Comisión en la práctica».

UNA INVERSIÓN «RENTABLE»

Actualmente el sector asegurador a nivel global invierte un 10 por ciento de su cartera en private equity. En España, sin embargo, «estamos muy por debajo y no alcanzamos ni el 1 por ciento», advierte Miguel Zurita, presidente de la Asociación de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri). Añade que la inversión en private equity es muy rentable y genera retornos de entre 500 y 1.000 puntos básicos superiores a los mercados cotizados y con una menor volatilidad. 

Por estos motivos, también el sector del capital riesgo ha acogido de forma «positiva» la nueva normativa porque «refleja la realidad del mercado», asegura Miguel Zurita. En su opinión, el capital privado ha generado históricamente rentabilidades superiores a otros activos con menor volatilidad y riesgo, pero, hasta ahora, la normativa de solvencia se basaba en aplicar al capital privado métodos para evaluar el riesgo propios de activos líquidos o cotizados, cuando «una cartera bien diversificada de capital privado, mantenida a largo plazo, tiene muy poca volatilidad y unas probabilidades de pérdida de capital próximas a cero». 

Zurita asevera que las aseguradoras estaban reclamando la posibilidad de invertir más en capital privado, por la buena evolución del activo y por la pérdida de atractivo de otros activos tradicionales como las acciones cotizadas o bonos, «especialmente en un contexto de tipos de interés bajos que parece que va a durar unos años». En su opinión, con las nuevas reglas se reducen las barreras regulatorias, «por lo que confiamos en que la exposición a capital privado gane peso en las carteras de las compañías aseguradoras».

El año pasado la inversión en capital privado en España alcanzó los 5.843 millones de euros, cifra récord por segundo año consecutivo, y estuvo repartida en un total de 670 inversiones. 

ASEGURADORAS Y BANCOS A LA PAR

Además de reducir los requisitos de capital para las inversiones de las aseguradoras en private equity y deuda privada, las enmiendas aprobadas por la Comisión alinean las normas aplicables a bancos y aseguradoras y cambian otros aspectos como las nuevas simplificaciones en el cálculo de los requerimientos de capital.

Estas nuevas reglas están sujetas a un periodo de control de tres meses por parte del Parlamento Europeo y del Consejo y son parte de una revisión de las normas de implementación del marco regulatorio de seguros de Solvencia II que preceden a una revisión más profunda de la directiva que tendrá lugar en 2020.

Por el momento, Luis González reconoce que con la nueva normativa aumentará la capacidad de inversión de las entidades aseguradoras en private equity y deuda privada. «Ellas tienen las capacidades y la intención de favorecer la inversión sostenible, y gracias a estas medidas se allana el camino».

Si te ha interesado este artículo, también te puede interesar:

La regulación sobre seguros no convence ni a la industria ni a los asegurados

Los defraudadores al seguro evolucionan de pícaros a profesionales del timo

Private Equity, en el punto de mira de los grandes patrimonios

En portada

Noticias de