Investigador del Instituto Elcano alerta del riesgo de los aranceles de EEUU
Paul Isbell, investigador del Real Instituto Elcano, ha alertado este martes de que, aunque los daños económicos de las políticas[…]
Paul Isbell, investigador del Real Instituto Elcano, ha alertado este martes de que, aunque los daños económicos de las políticas arancelarias de Estados Unidos "vendrán a medio plazo", el mayor riesgo es "el futuro del sistema de comercio y el orden liberal internacional sobre el que Occidente se apoya".
Isbell, que también forma parte de la Universidad Johns Hopkins de Washington, ha explicado los impactos en el mundo de las políticas económicas de los Estados Unidos en la ponencia que ha impartido en el marco de la conferencia organizada en la Cámara de Comercio de Valencia para debatir sobre las principales tendencias de la economía mundial.
Asimismo, Isbell ha asegurado que las medidas arancelarias sobre el acero y el aluminio "solo se habían utilizado antes" porque un sector estaba "amenazado", y nunca para "un producto básico que se utiliza para casi todo".
"Esto pone a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en un aprieto muy serio", ha agregado, ya que "si deja a Estados Unidos" llevar a cabo la medida, "abre la puerta a cualquier movimiento en la política comercial", pero si no le deja, el país norteamericano "saldrá de la OMC" y "no sabemos si tiene sentido continuar" sin ellos.
"Los más afectados" por los aranceles sobre el acero y el aluminio son la Unión Europea, Canadá y México, y supone "una posible antesala de una guerra comercial", ha advertido el experto, para quien decir que los aranceles que ha impuesto el gobierno estadounidense "pueden ayudar" al país es un argumento que "está lleno de falacias".
La medida, en relación al acero o al aluminio, según ha apuntado Isbell, "afecta a la cadena de producción" de los países que utilizan estos materiales y, aunque "el dos por ciento del mercado global son exportaciones de metales", el "problema" es que influye en "muchos otros procesos de producción".
El investigador estadounidense ha señalado que "lo que está en juego" con las políticas exteriores de Donald Trump es "la buena marcha y la continuidad del crecimiento global sincronizado de los últimos años", y ha añadido que en una economía centrada "cada vez más" en servicios y tecnología, "cualquier disturbio comercial va a afectar más que todas nuestras políticas pasadas".
.