El comercio de Cataluña, el que más ventas perdió en octubre, con caída 3,9 %
Las ventas del comercio bajaron en España el 1,2 % en octubre respecto al mismo mes de 2016, rompiendo con[…]
Las ventas del comercio bajaron en España el 1,2 % en octubre respecto al mismo mes de 2016, rompiendo con cinco meses al alza, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que revelan que Cataluña lideró la caída por autonomías, con un retroceso del 3,9 %.
En octubre, la evolución del consumo se vio lastrada precisamente por la inestabilidad política en Cataluña, con la celebración del referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia de telón de fondo; así como por las altas temperaturas, que desincentivaron la compra de prendas de abrigo.
En los diez primeros meses del ejercicio, el comercio acumula un incremento de la cifra de negocio del 1 % a nivel nacional, en tanto que en Cataluña el saldo es negativo, -0,4 % , según los datos publicados hoy por el organismo público.
En cuanto al empleo, en España creció en octubre una media del 1,5 % frente a octubre de 2016 -encadenando 41 meses de subidas- y en Cataluña el 0,4 %.
Por contra, respecto a septiembre, la contratación bajó el 0,5 % en el territorio nacional y el 1 % en Cataluña.
De vuelta a los datos de facturación de octubre, la cifra de negocio en las estaciones de servicio creció el 0,6 % y en el resto del comercio bajó el 1,6 %. En el caso de Cataluña, este descenso fue del 4,3 %.
Por tipo de producto, las ventas de equipamiento personal, fundamentalmente ropa y complementos, se desplomaron el 7,3 % en España y el 10,2 % en Cataluña (según datos desagregados por el Instituto Estadístico de Cataluña, Idescat).
La comercialización de alimentación bajó en Cataluña el 2,3 %, en tanto que en el conjunto de España se mantuvo estable.
Por su parte, mientras las ventas de equipamiento del hogar, que normalmente requieren una mayor inversión, subieron en España el 1,8 %, en Cataluña se redujeron el 7,2 %.
Por modos de distribución, el negocio descendió el 0,6 % en el pequeño comercio, el 3,6 % en las pequeñas cadenas, el 0,5 % en grandes cadenas y el 4,9 % en grandes superficies, según el INE
Por comunidades, Cataluña lideró las caídas, seguida de Extremadura (2,7 %), Aragón (2,4 %), País Vasco (2,4 %) y Galicia (2,2 %).
Las únicas autonomías en las que creció la actividad comercial fueron Canarias (1,7 %), Navarra (1,4 %) y Baleares (1 %), en tanto que en Madrid se mantuvo estable.
En lo que respecta al empleo en las gasolineras subió en términos interanuales el 1,9 %; en las grandes cadenas, el 4 %; en las grandes superficies, el 1,9 %; y en las tiendas unilocalizadas, el 0,7 %. En las pequeñas cadenas descendió el 0,1 %.
Cantabria (0,3 %), Castilla-La Mancha (0,4 %), País Vasco (0,7 %) y Cataluña (0,8 %) fueron las autonomías donde menos aumentó el empleo, mientras que Canarias (3,9 %) y Asturias (3,5 %) lideraron el otro lado de la tabla.
Ante estos datos, la Confederación Española del Comercio (CEC) ha pedido que se restaure la "normalidad política" para que se recupere la confianza del consumidor y, consecuentemente, las ventas.
En un comunicado, la patronal del pequeño comercio ha expresado la "inquietud" del sector ante la posibilidad de que la campaña de Navidad, en la que muchos se juegan gran parte de las ventas de todo el año, pueda verse afectada por la inestabilidad política.
No obstante, la patronal del pequeño comercio confía en que la evolución haya revertido en noviembre apoyada en los descuentos del Black Friday y que esto sirva para que las cifras de la campaña de Navidad igualen o incluso superen a las del año pasado.