CCOO asegura que IPC muestra caída en el poder adquisitivo de trabajadores

El sindicato Comisiones Obreras ha considerado que el incremento del 0,2 % en el Índice de Precios al Consumo (IPC)[…]

El sindicato Comisiones Obreras ha considerado que el incremento del 0,2 % en el Índice de Precios al Consumo (IPC) en la Comunidad de Madrid en agosto muestra la consolidación de la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras y de las familias en la región.

Los precios subieron un 0,2 % en la Comunidad de Madrid en agosto con respecto a julio, mientras que en el acumulado del año la caída es del 0,3 %, y en relación con julio de 2016 se ha producido un ascenso del 1,4 %, dos centésimas por debajo del crecimiento nacional.

Los datos divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que la caída de precios más acusada en agosto se dio en el sector de Vestido y Calzado, un 0,8 % menos que en julio, y la subida más significativa fue en Ocio y Cultura, un 1,3 % más que el mes anterior.

Según Comisiones Obreras, los datos confirman la tendencia al alza de los precios, a nivel estatal y regional, y mantienen la inflación acumulada en términos positivos, consolidando, por tanto, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y sus familias en lo que va de año 2017.

Publicidad

El sindicato señala que hasta agosto los salarios han tenido un incremento del 1,37% en los convenios colectivos, el 1 % de los empleados públicos y el 0,25 de los pensionistas, mientras que los precios aumentaron en la región un 1,95% de media en el mismo periodo.

Según Comisiones este incremento en los precios se produce en un mercado laboral "precario y temporal" pese al crecimiento económico del 3,7% en 2016 y los salarios son "cada vez más bajos" mientras que en sectores con componente estacional y vinculados a hostelería y comercio los empleos son "de bajo valor añadido".

CCOO acusa al Gobierno de Cristina Cifuentes de fomentar un modelo económico de desigualdad y de pobreza entre las personas asalariadas y basado en la precariedad laboral y de aprobar unos presupuestos que "no son un instrumento útil para avanzar en la recuperación social y en la salida de la crisis".

El sindicato pide que en las cuentas de 2018 se incluya una subida salarial entre el 1,8 y 3 %, para garantizar el poder de compra de las familias, establecer una renta mínima.

También exigen la derogación de las reformas laborales para recuperar la negociación colectiva y que el convenio sectorial vuelva a ser prioritario.

.

En portada

Noticias de