Cantabria cerrará el año a la cola del crecimiento, un 2,4 %, según Funcas
Cantabria será, junto a Asturias, la comunidad con menor crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2016, del 2,4 por[…]
Cantabria será, junto a Asturias, la comunidad con menor crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2016, del 2,4 por ciento, según la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), que prevé que la región crezca un 1,9 % en 2017.
Según un informe presentado hoy, la desaceleración de la economía de la región respecto a 2015 responde a un crecimiento menor del esperado en la construcción y en los servicios, mientras que el sector industrial podría experimentar "una modesta mejoría".
Funcas prevé que la ralentización de todos los sectores, con la construcción como la actividad económica con peores resultados, dejará el incremento del PIB en un 1,9 por ciento en 2017, previsión que solo se sitúa por encima de la de Castilla y León, con un 1,8 por ciento, el más bajo de España.
El informe pronostica además un aumento del empleo en Cantabria del 0,7 por ciento en 2016, el más bajo de todos las comunidades autónomas, aunque también recoge una mejora en 2017, con un crecimiento para ese año del 2,3 por ciento.
Según la Fundación de las Cajas de Ahorro, la tasa de paro de Cantabria será el 16,5 por ciento este año y bajará al 14,2 por ciento en 2017.
Funcas alerta de una desaceleración del crecimiento económico de las comunidades autónomas en 2017, cuyo Producto Interior Bruto se incrementará en un 2,3 por ciento frente al 3,1 % previsto en 2016, pero continuarán las profundas desigualdades regionales.
El director general de la fundación, Carlos Ocaña, ha presentado hoy en Zaragoza, junto al director de Coyuntura y Estadística de la entidad, Raymond Torres, el informe "Previsiones económicas para las comunidades autónomas 2016-2017", un periodo en el que continuará el crecimiento económico que comenzó en 2014, pero de forma desigual y con una desaceleración en 2017 que ya se está notando en algunos indicadores de demanda, producción y empleo.
Todas las comunidades han participado en este crecimiento, pero siete de ellas (Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Valencia, Galicia, Madrid y País Vasco) crecerán en 2016 por encima de la media prevista del 3,1 %, seguidas de comunidades como Aragón o Navarra.
Las comunidades que más crecen, ha puntualizado Ocaña, son aquellas que tienen un sector turístico más desarrollado o una mayor diversificación de la estructura productiva, entre ellas las del arco mediterráneo y las del eje del Ebro.
Las autonomías menos dinámicas serán Asturias, Cantabria, Castilla y León y Extremadura, regiones que son relativamente rurales o que tienen un tejido empresarial especialmente castigado por la crisis, por lo que no consiguen aprovechar el auge exportador.
.