Aumenta el número de emprendedores y ya son el 6 % de los trabajadores vascos
El número de emprendedores en Euskadi ha crecido "significativamente" en los últimos años, ya que en 2016 eran el 3,3[…]
El número de emprendedores en Euskadi ha crecido "significativamente" en los últimos años, ya que en 2016 eran el 3,3 % del total de los trabajadores vascos y ahora representan el 5,8 % de la población en edad activa.
Esta es una de las conclusiones del último Informe Global Entrepreneurship Monitor de la Comunidad Autónoma del País Vasco, correspondiente al periodo 2017-2018 y elaborado por el equipo de investigadores de la Universidad de Deusto, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad de Mondragón.
El estudio, que muestra una fotografía actualizada del estado del emprendimiento en Euskadi, sirve a los responsables institucionales para promover las políticas públicas necesarias para favorecer la actividad económica-empresarial, han informado estas entidades en una nota.
El perfil de la persona emprendedora en Euskadi es el de un hombre (suponen el 59 %), con una edad media de 40 años, un nivel alto de formación y un nivel de renta superior, que como principal motivo para emprender apunta a la identificación de oportunidades.
De hecho en tres de cada cuatro casos el motivo de iniciar un negocio fue el haber detectado una oportunidad para ello. Desciende además del 24 al 22 % el porcentaje de personas que se decidieron a crear su propia empresa por no tener trabajo.
Para iniciar un negocio (capital semilla) en Euskadi invierten 23.500 euros de media frente a los 15.000 euros en el ámbito estatal, aunque se observa un importante incremento de proyectos que nacen con una alta inversión inicial que ronda o supera los 150.000 euros.
La principal fuente de financiación son las aportaciones del propio equipo promotor (45 % de los casos), seguido de las instituciones financieras (15,71 %), inversores especializados (10,72 %), aportaciones de familiares (10,36 %) y programas de ayudas públicas (9,82 %).
El estudio también constata la capacidad de generar empleo de las nuevas empresas, ya que son menos las orientadas al autoempleo que los proyectos que suponen la creación de uno y cinco puestos de trabajo.
Además, estos proyectos inciden en la innovación al plantear un producto o servicio novedoso, con escasez de competidores y tecnologías de menos de un año, por lo que "son, una vez más, el punto fuerte del emprendimiento vasco".
Por su parte, la internacionalización de los nuevos negocios se mantiene estable.
En cuanto a las dificultades para el emprendizaje se destacan las normas sociales y culturales, aunque el informe asegura que lo que más ha favorecido emprender en el entorno vasco es la existencia de programas gubernamentales "ad hoc".
Las condiciones del entorno mejor valoradas para emprender han sido la infraestructura física y de servicios, los programas gubernamentales y la infraestructura comercial y profesional.
En contraste, lo peor valorado del entorno para la actividad emprendedora vasca ha sido el papel de la educación primaria y secundaria y la dinámica del mercado interno.
En el acto de presentación del informe han estado presentes el decano de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU, Jon Barrutia; el diputado alavés de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, José Luis Cimiano; el director de Emprendimiento, Innovación y Sociedad de Información del Gobierno Vasco, Aitor Urzelaii y la directora del equipo de investigadores, María Saiz.
.