Auditores UE critican el exceso de indicadores para medir impacto de cohesión

El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (UE) afirmó hoy que existe un exceso de indicadores para medir el[…]

El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (UE) afirmó hoy que existe un exceso de indicadores para medir el impacto de las políticas de cohesión europeas en los Estados miembros, lo que genera una "carga administrativa extra" y complica su análisis a nivel comunitario.

En un informe hecho público hoy, los auditores dieron su respaldo a la eficacia de los "acuerdos de asociación" entre la Comisión Europea (CE) y los Estados miembros, pero criticaron que se haya desarrollado un número "innecesariamente elevado" de indicadores de resultados.

Además, advirtieron de que las definiciones de conceptos como "productividad" o "resultado" no están armonizadas entre países, por lo que el análisis de los datos obtenidos enfrenta dificultades a nivel europeo.

Los acuerdos de asociación detallan las prioridades de gastos nacionales para los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (FEIE) por un período de siete años.

Publicidad

En esta categoría se incluyen los programas operativos del Fondo europeo de Desarrollo Regional, el Fondo de Cohesión y el Fondo Social Europeo, los tres principales instrumentos de inversión de la UE.

Para el periodo entre 2014 y 2020, esta partida contaba con un presupuesto de 350.000 millones de euros, aproximadamente un tercio del presupuesto comunitario.

"La Comisión ha sido eficaz en la adopción de los acuerdos de asociación y programas de operaciones, así como en concentrar los fondos en el crecimiento y el empleo que promueve la estrategia Europa 2020", señaló el responsable del informe Ladislav Balko.

Los planes de gasto identificaron con éxito las necesidades de cada país, así como los objetivos y resultados esperados, indica el informe de los auditores.

De cara a la negociación para los próximos acuerdos de asociación, que se aplicarán a partir de 2020, el Tribunal de Cuentas instó a los Estados miembros a deshacerse de los indicadores que no sean eficaces y a garantizar que los datos pueden determinar los efectos de las inversiones.

Por otro lado, las recomendaciones al Ejecutivo comunitario se centraron en definir una terminología común para los conceptos que difieren entre países, así como en analizar los indicadores específicos para determinar cuáles son eficaces y cuáles prescindibles.

Pese a la crítica, los auditores añadieron una nota positiva al exceso de indicadores de cara al futuro, ya que, según explicaron, "la existencia de más y mejores datos sobre las actuaciones de los países podría allanar el camino para establecer un presupuesto que se base en mayor medida en los resultados".

.

En portada

Noticias de