Aecoc dice que el 47 % de las empresas no encuentra candidatos adecuados

El 47 % de las empresas no encuentran candidatos que cubran sus necesidades de empleo y están dispuestas a participar[…]

El 47 % de las empresas no encuentran candidatos que cubran sus necesidades de empleo y están dispuestas a participar en la elaboración de planes formativos para aliviar estas carencias, según un estudio de AECOC, que ha pedido un pacto de estado por la educación para mejorar el empleo juvenil.

Durante la Asamblea General de la Asociación de Empresas de Gran Consumo (AECOC), que ha reunido hoy e Barcelona a más de 150 profesionales del sector, el profesor del IESE José Luis Nueno ha presentado un estudio sobre el gran consumo y el empleo juvenil.

El informe pone de manifiesto que el 47 % de las empresas no encuentran candidatos que cubran sus necesidades de empleo y pone de manifiesto las "debilidades competenciales" en aspectos técnicos y transversales.

Nueno ha explicado que el empleo juvenil está llegando a cifras de "emergencia", con más de 687.000 menores de 25 años en paro, de los que el 60 % busca su primer empleo.

Publicidad

Aunque el paro juvenil afecta, mayormente, a los más jóvenes y menos formados, los universitarios se enfrentan a unas cifras de sobre cualificación académica para los puestos que desempeñan, un 35 %, frente al 23 % de la media europea.

El sector del gran consumo, con más de 5 millones de empleos, es el primer empleador del país, aunque las empresas destacan "carencias competenciales" en aspectos técnicos y transversales donde "las habilidades personales y de reflexión requieren una atención urgente".

El sector representa el 20 % el 30 % de los empleos y ha sido tradicionalmente el refugio para el empleo la en épocas de recesión.

El estudio refleja el rol fundamental de la formación en la recuperación económica y el aumento de la competitividad, por lo que han vuelto a pedir al futuro gobierno un pacto de Estado para la Educación.

Los empresarios del gran consumo consideran "crucial" su participación directa en el diseño de los planes formativos para "garantizar" la alineación de las necesidades de las empresas con los contenidos técnicos que se imparten y una mayor colaboración universidad-empresa.

Entre las prioridades de los empresarios, está el impulso de la formación dual en todos los niveles formativos y la figura de un mentor empresarial en la universidad y la empresa.

Nueno ha destacado que en los próximos años se crearán nuevos puestos de trabajo en el sector y que el 65 % de los actuales estudiantes de primaria trabajarán en puestos y perfiles que no existen hoy en día.

El estudio presentado hoy se enmarca dentro del proyecto Universidad-Empresa que la asociación tiene en marcha desde hace cuatro anos para impulsar el empleo juvenil.

En portada

Noticias de