Cambios en las pensiones: así se calcularán a partir de 2026

Este cambio forma parte de la segunda fase de 'Reforma Escrivá’, aprobada a través del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo.

Las pensiones están a punto de cambiar para siempre. Con la llegada de la denominada 'Reforma Escrivá', a partir de 2026 las cuantías se calcularán de diferente manera. Esto perjudica a todas las pensiones de la Seguridad Social, ya sean por jubilación, viudedad, orfandad, discapacidad, entre otras.

La reforma de pensiones impulsada por José Luis Escrivá ha supuesto un cambio significativo en el sistema público de pensiones en España. Su objetivo principal es garantizar la sostenibilidad del sistema en un contexto de envejecimiento poblacional y aumento de la esperanza de vida.

Entre los elementos a tener en cuenta de la reforma destacan el incremento progresivo de las bases máximas de cotización, la creación de una cuota de solidaridad para las rentas más altas y la revalorización anual de las pensiones conforme al IPC. Por ejemplo, en 2025, las pensiones se revalorizaron un 2,8%.

Publicidad

Además, se añade un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional, que reemplaza al derogado factor de sostenibilidad, para repartir de forma más equilibrada el esfuerzo entre generaciones. Otro aspecto importante es el incentivo a la prolongación voluntaria de la vida laboral, con bonificaciones para quienes retrasen su jubilación.

La reforma también refuerza la contributividad del sistema, premiando las carreras más largas y completas.

Lo cierto es que la 'Reforma Escrivá' no ha gustado a todo el mundo. Si bien ha recibido elogios por parte de organismos internacionales como la Comisión Europea, también ha sido criticada por algunos sectores empresariales y partidos de oposición, que cuestionan su impacto sobre el empleo y la carga fiscal.

Cómo se calculará la pensión a partir de 2026

En 2026, entrará en vigor un cambio clave que puede afectar directamente a la cantidad que cobrarán los futuros jubilados en España. La modificación está relacionada con el cálculo de la base reguladora, uno de los elementos esenciales para determinar el importe de la pensión de jubilación.

pensión cambios 2026
La modificación está relacionada con el cálculo de la base reguladora

Cuando hablamos de base reguladora nos referimos al promedio de las bases de cotización de un trabajador durante un determinado período, y sirve como punto de partida para calcular cuánto cobrará al jubilarse. No es lo mismo que el salario, pero está directamente relacionada con él, ya que la empresa o la persona como autónomo cotiza a la Seguridad Social según su salario.

Hasta ahora, se utilizaban los últimos 25 años de cotización para obtener esa cifra. Sin embargo, a partir de 2026, se abrirá la posibilidad de aplicar una fórmula alternativa que puede resultar más beneficiosa en algunos casos. Esta variación forma parte de la segunda fase de 'Reforma Escrivá’, aprobada a través del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo.

Concretamente, los trabajadores podrán elegir entre dos métodos para calcular su base reguladora:

  • Dividir entre 350 la suma de las últimas 300 bases de cotización inmediatamente anteriores al mes del hecho causante (la jubilación).
  • Dividir entre 352,33 la suma de las 302 mejores bases de cotización dentro de los 304 meses inmediatamente anteriores.

Los pensionistas podrán elegir

    Esta medida permitirá a los futuros pensionistas escoger la fórmula más favorable, algo especialmente útil para quienes hayan tenido lagunas de cotización o periodos con sueldos bajos en los últimos años.

    Además, se aplicarán coeficientes de actualización a todas las bases, excepto a las de los dos últimos años, para ajustar su valor al efecto de la inflación. Esto garantiza que las cotizaciones más antiguas no pierdan peso real en el cálculo de la pensión.

    Cambios a partir de 2026
    Con 15 años cotizados se accede al 50% de la base, con 36 años y medio, se alcanza el 100%

    Por otro lado, se mantiene la integración de lagunas para trabajadores por cuenta ajena, lo que permite rellenar periodos sin cotizar con bases ficticias, aunque este beneficio no se extiende a los autónomos ni al colectivo de empleadas del hogar.

    Finalmente, el porcentaje de la base reguladora que se percibe depende de los años cotizados. Con 15 años cotizados se accede al 50% de la base, y para alcanzar el 100% es necesario haber cotizado al menos 36 años y medio.

    En portada

    Noticias de