Jose Antonio Herce, experto en economía, da una nueva visión sobre la jubilación: "Hay que vincular la jubilación a la esperanza de vida"

Desde 2008 hasta 2023, la esperanza de vida en España ha aumentado de 75,4 a 83,1 años

La jubilación es el momento deseado por toda persona que ha dedicado muchos años de su vida a trabajar. En la actualidad se estima que hay más de 7 millones de personas en esta situación, cobrando una pensión que puede oscilar entre los 500 euros hasta los 3.200 euros.

Aunque estamos ante una cifra muy grande, se espera que en los próximos años el número de jubilados aumente considerablemente, pues la generación nacida en el denominado 'babyboom' comenzará a cobrar sus prestaciones. De hecho, este será un reto muy relevante para la sociedad, que verá como la pirámide de población cambia.

José Antonio Herce, doctor en Economía y socio fundador de LoRIS, ha abordado este tema en una ponencia organizada por Cajamar y el Ivie, celebrada en la ciudad de Valencia. Bajo el título "¿Entendemos los retos que nos plantea la longevidad?", ha puesto sobre la mesa una idea: vincular la jubilación a la esperanza de vida.

Publicidad

Cómo funciona la jubilación en España

Para entender el razonamiento del doctor Herce es necesario conocer como funciona la jubilación. El sistema público de pensiones se basa en un modelo de reparto, donde las personas que actualmente están trabajando financian las pensiones de quienes ya están jubilados. Es decir, las cotizaciones sociales que pagan los trabajadores y sus empleadores a la Seguridad Social se utilizan para cubrir las prestaciones de los pensionistas.

Cada mes, tanto los trabajadores como las empresas destinan un porcentaje de sus ingresos o salarios a la Seguridad Social. Estos fondos se agrupan y se reparten entre los beneficiarios del sistema, como los jubilados, viudos, huérfanos y personas con discapacidad que cumplen los requisitos.

Sistema de pensiones en España
Los trabajadores cubren las pensiones de jubilación

El Estado también aporta recursos al sistema si las cotizaciones no son suficientes para cubrir las pensiones. Además, existe un fondo de reserva, conocido como la "hucha de las pensiones", pensado para reforzar la jubilación y el resto de pensiones en momentos de dificultad.

Ahora bien, este modelo, que ha estado funcionado bien durante muchos años, se enfrenta retos importantes, como el envejecimiento de la población y la baja natalidad, que ponen en problemas al equilibrio entre cotizantes y pensionistas. Por eso se están planteando reformas para garantizar su sostenibilidad en el futuro.

Herce advierte que hay por delante un reto sin precedentes

Durante la conferencia, el doctor explicó que la población envejece de forma acelerada y el sistema de pensiones actual no está preparado para asumir este cambio.

Según los datos oficiales, desde 2008 hasta 2023, la esperanza de vida en España ha aumentado de 75,4 a 83,1 años, una cifra que no solo refleja una mejora en sanidad, sino también la necesidad urgente de adaptar políticas públicas a una nueva realidad.

Actualmente, uno de cada cinco ciudadanos tiene más de 65 años, y en apenas 25 años, serán uno de cada tres. Este cambio en la estructura poblacional tendrá un impacto directo en el equilibrio económico y social del país.

Jubilación en España
La edad ordinaria de jubilación en España es de 66 años y 8 meses

Además, la relación entre población activa y mayores también se reducirá drásticamente. Ya a día de hoy hay 3,16 personas entre 16 y 64 años por cada mayor de 65. En 2050, esa ratio caerá a 1,89, lo que compromete el modelo actual de reparto en las pensiones, pues las cotizaciones no serán suficientes para cubrir el gasto.

El envejecimiento no es solo una cuestión de pensiones

Por otro lado, el doctor Herce subrayó que el sistema de dependencia es una de las grandes asignaturas pendientes. El país arrastra un déficit estimado de 100.000 plazas en residencias y necesitaría cerca de 30.000 millones de euros anuales para cubrir las necesidades de atención a personas dependientes.

En definitiva, el experto consideró que seguir fijando la edad de jubilación en los 65 o incluso 67 años resulta insostenible. Esta cifra se estableció en un contexto de esperanza de vida muy diferente al actual. Por ello, Herce propone vincular la edad de jubilación y el cálculo de pensiones a la esperanza de vida real, superando los 67 años como límite estático.

En portada

Noticias de