Firmado el acuerdo definitivo para desatascar la Operación Chamartín
Tras nueve meses de complicadas negociaciones y tres de retraso, el Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Fomento y Distritito[…]
Tras nueve meses de complicadas negociaciones y tres de retraso, el Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Fomento y Distritito Castellana Norte (DCN) han sellado el acuerdo inicial para el impulsar la Operación Chamartín. El documento consensuado presenta cambia considerablemente con respecto al planteado en 2015: se reduce la edificabilidad en 708.500 metros cuadrados, estimada en 2.662.500 metros cuadrados, frente a los 3.371.000 metros cuadrados del Plan Parcial de 2015. Los grandes ejes de la operación renombrada como Madrid Nuevo Norte pasan por priorizar la calidad medioambiental mediante la creación de corredores verdes, incrementar la creación de vivienda pública, potenciar la relevancia de la Estación de Chamartín, que se convertirá en el nodo de transporte más importante de España, apostar por el transporte público y reconducir el control hegemónico de un solo operador sobre el desarrollo urbanístico más importante de la ciudad.
Este lunes se inició el trámite administrativo y la aprobación inicial podría darse en julio en el Pleno municipal. Debido a que es necesario modificar el Plan General de Ordenación Urbana, será necesario el visto bueno de la Comunidad de Madrid.
Ámbitos de actuación
Se proponen cuatro ámbitos de actuación: Centro de Negocios; Fuencarral-Malmea; Fuencarral-Tres Olivos y Fuencarral-Las Tablas y un área con ordenación a concretar junto a la definición de la futura Estación (APR): Estación de Chamartín. Se excluyen de la ordenación los suelos destinados a sistema general viario y ferroviario que no son objeto de transformación.
El uso mayoritario al sur de la M-30 será el terciario de oficinas (1.220.000 m2), muy vinculado a la propia estación de Chamartín, manteniendo la presencia complementaria de vivienda (260.000 m²). Al norte de la M-30, el uso mayoritario será residencial, 715.030 m² en Fuencarral-Malmea-Tres Olivos (7.150 viviendas) y 75.700 m² en la zona de las Tablas (757 viviendas); pero también contará con presencia localizada de actividad económica, 251.225 m² en la zona de Fuencarral-Malmea-Tres Olivos y 140.610 m² en la zona de Las Tablas
Vivienda
El nuevo plan propone la construcción de unas 10.510 viviendas (2.600 al sur calle 30 y 7.910 al norte calle 30) frente a las 18.500 viviendas que proponía el plan de 2015 anulado. De ellas, un 20% serán protegidas (2.100 aproximadamente), frente al 10% del total que exige la actual Ley del Suelo y que contemplaba el plan del 2015 impulsado por el gobierno de Ana Botella. La cesión de aprovechamiento de los promotores al Ayuntamiento de Madrid se concretará preferentemente en uso residencial de forma que a las 2.100 viviendas protegidas, que se cederán al Ayuntamiento, se le añadirían otras calificadas como libres. Esto se traduce en que el municipio dispondrá de un importante parque para desarrollar políticas públicas de vivienda. La edificabilidad residencial total en el conjunto de los ámbitos sur y norte de Calle 30, se situará en 1.050.700 m2.
Centro de Negocios
Al sur de la M-30, se ubicará el gran Centro de Negocios en el entorno de la estación de Chamartín y junto al nuevo intercambiador modal de transporte. Se asignan 1.040.000 m2 edificables para ese Centro de Negocios que se ampliarán con otros 180.000 m2 edificables que se construirán dentro del ámbito de la propia estación.
Para evitar la especialización funcional, el uso de oficinas estará acompañado de 260.000 m2 de edificabilidad residencial (unas 2.600 viviendas de las que un 20 % serán protegidas). La edificabilidad lucrativa total al sur de la M-30 se situará entre 1.300.000 m2, sin incluir la edificabilidad a desarrollar en el entorno de la estación de Chamartín, y 1.480.000 m2 incluyéndola. La reforma y modernización de la estación de Chamartín aparece como uno de los puntos clave del nuevo plan.
Actuaciones singulares
Estación de Chamartín. Se plantea la creación de una gran plaza de acceso a la estación de Chamartín por su lado oeste. La plaza se configurará sobre una plataforma de grandes dimensiones que permitirá el tráfico rodado y peatonal, y cubrirá una estación de autobuses complementaria a la actual de la plaza de Castilla, que junto con el metro y la propia estación, conformaran el mayor nodo de comunicaciones de España.
Calle Mauricio Legendre. Su tráfico se reducirá al mínimo posible, configurándose como el inicio de un eje verde que conecte desde la Plaza de Castilla hasta Fuencarral Tres Olivos San Roque donde los modos de movilidad alternativa (fundamentalmente bicicleta y a pie) serán los protagonistas, integrando, en su caso, el transporte público.
Parque lineal-Corredor verde sur-norte: Este eje verde, que comienza en la Plaza de Castilla, continuará hacia el norte formando un pasillo verde que bordeará el Poblado de Absorción B de Fuencarral, el propio casco histórico y Tres Olivos y servirá de apoyo para el transporte en bicicleta y sendas a pie desde el centro de la ciudad hasta su borde norte junto a la M-40.
Peatonalización de la Castellana. Se propone la creación de un gran espacio peatonal en la zona norte de la Castellana, entre la intersección con Sinesio Delgado y el nudo norte de la M-30, soterrando para ello la mayor parte del tráfico rodado que discurre por esta zona. Se conformará así una gran plaza que permitirá la integración en un solo ámbito de las Cuatro Torres con el futuro centro de negocios a los que se sumará una dotación tan importante como el hospital de La Paz, que podrá tener una fachada totalmente peatonal a la Castellana.
Zona verde equipada en la calle Bambú. Se propone la creación de un gran parque lineal equipado con canchas deportivas en la superficie y en contacto con la zona residencial existente, de tal forma que se mejoran las condiciones de vida y ambientales de los ciudadanos allí residentes.
Se cubren las vías en la colonia Virgen de Begoña. Se proyecta ampliar la superficie de vías de ferrocarril a cubrir con respecto a otras propuestas anteriores de tal forma que la zona norte de la colonia Virgen de Begoña se cubra con una losa para eliminar así la fractura que hoy suponen las vías. Se creará un área verde sobre la losa de cubierto y se localizarán espacios para equipamientos en su proximidad. Este espacio tendrá continuidad a través del corredor verde Sur-Norte propuesto.
Parcela deportiva de la EMT. Se mantiene como dotacional la parcela hoy ocupada por las instalaciones deportivas de la EMT, en la esquina de la Castellana con la M-30. Aunque su uso como equipamiento pueda ser otro en el futuro, el uso deportivo en el barrio se mantiene y se amplía al destinar para ese fin una gran parcela situada un poco más hacia el este que la actual.
Casco Histórico de Fuencarral. Se propone la peatonalización del casco histórico de Fuencarral y en concreto de la calle Nuestra Señora de Valverde para lo que se plantea que el tráfico discurra por un viario de nueva creación cuya traza será por el borde oriental del casco, sobre terrenos de la nueva actuación. Asimismo, se dotará de nuevos equipamientos de forma que la ejecución de la nueva urbanización suponga una mejora en la calidad de vida de sus actuales habitantes.
Ermitas de San Roque y Ntra. Sra. de Lourdes. Se mantienen las ermitas en su actual ubicación preservando y mejorando su entorno de forma que integrándose en la vida de los nuevos barrios se puedan seguir conservando las tradiciones.
Estaciones de cercanías. Se potenciará la actual estación de cercanías de Fuencarral integrándola en los nuevos desarrollos de una forma armónica y dotándola de un aparcamiento disuasorio para vehículos. Se reservará espacio para una nueva estación de cercanías más al sur por si en el futuro fuese necesario.
Infraestructuras viarias y de transporte. El Ayuntamiento mantiene su compromiso de asumir la remodelación de los nudos norte de la M-30 y Fuencarral, que se integrarán y compatibilizarán con la ordenación general del área. Los sistemas y modelos de transporte se adaptarán para garantizar una movilidad sostenible, basada en el transporte público, en relación a los usos y edificabilidades previstos, posibilitando la ampliación de las líneas de Metro de manera integrada con la ordenación.
Transversalidad viaria Este-Oeste: Se asegura la indispensable conectividad viaria entre los barrios del distrito de Chamartín al Sur de M-30 y entre Fuencarral y Las Tablas al norte de M-30, todo ello como soporte sustantivo de la movilidad peatonal y del transporte público.