El Estado prestará 15.000 millones a la Seguridad Social para las pensiones

El Gobierno se endeudará en hasta 15.000 millones en 2018 para pagar las pensiones. Así lo ha anunciado hoy la[…]

El Gobierno se endeudará en hasta 15.000 millones en 2018 para pagar las pensiones. Así lo ha anunciado hoy la secretaria de Estado del Tesoro, Emma Navarro, al presentar la estrategia de pasivo publico para este año. Esta cifra es el crédito máximo otorgado por el Estado a la Seguridad Social, por lo que es una ?previsión máxima y prudente" ha señalado Navarro.

?Las pensiones públicas están garantizadas", ha sentenciado la secretaria de Estado. El año pasado el Estado dejó 10.192 millones a la Seguridad Social para afrontar las nominas de los jubilados, ante los fondos insuficientes del Fondo de Reserva, la llamada hucha. Como ha resumido Navarro, la cantidad sube en 5.000 millones porque en 2017 se comenzó con más dinero en la hucha de las pensiones. En 2017 se sacaron 7.100 millones y se agotó el préstamo de 10.192 millones Este año, el fondo de Reserva ha menguado ante las retiradas del Gobierno, lo que eleva la cantidad de préstamo . ¿Se recurrirá de nuevo a la hucha? ?Son cuestiones que se tendrán que cerrar cuando se elabore el Presupuesto", ha zanjado Navarro.

El préstamo del Estado a la Seguridad Social no impactará ni ?en déficit público ni en deuda". La deuda pública neta toma el saldo entre los activos y los pasivos de la administración pública. Realmente, la hucha de las pensiones son activos en los que invierte el Tesoro, por lo que cuando el Gobierno saca del Fondo de Reserva, realmente lo que hace es deshacerse de estos activos. Reducir los activos (sacar de la hucha) aumentar el pasivo (endeudarse) realmente tiene el mismo efecto sobre la cifra de deuda neta, que ahora está en el 98% del PIB.

Publicidad

Cogiendo la cifra total de emisiones, la deuda neta subirá en 40.000 millones, 5.000 menos que en 2017, por la reducción del déficit publico. Los 40.000 millones son la diferencia entre vencimientos y nuevas emisiones para 2018 e incluye los 15.000 millones del préstamo a la Seguridad Social. En total las emisiones brutas alcanzan los 220.145 millones mientras que los vencimientos suponen 180.245 millones.

El coste medio de las nuevas emisiones continúa volando a ras del suelo, a un interés del 0,62%, gracias a las compras masivas de deuda del BCE que se hará con algo más de un tercio del total de pasivo. El coste medio de la deuda está en mínimos, del 2,55%, debido a este efecto y a que el Tesoro está procediendo a una sustitución progresiva de la edad de vencimiento de la deuda emitida: si en 2016 era de 6,2 años la duración media, en 2017 ha acabado en 7,13 años. Todo ello ha permitido reducir un 12% las cargas financieras desde su máximo de 2014.

Navarro también ha desgranando que el Tesoro contempla los nuevos préstamos que las comunidades autónomas pedirán al Estado este año. En total, se contemplan refinanciaciones de mecanismos de liquidez ya dados de 17.500 millones. Un tercio de los mismos irá a Cataluña -en concreto un 32%-, por lo que sumados los créditos para cubrir otras necesidades es compatible con el objetivo de la Generalitat de pedir otros 9.300 millones, ya que unos 4.000 millones van a otras necesidades.

Más información

En portada

Noticias de