UGT pide al Gobierno que traslade a la CEOE la necesidad de subir salarios

El sindicato UGT va a pedir al nuevo gobierno que conforme el socialista Pedro Sánchez que traslade a la patronal[…]

El sindicato UGT va a pedir al nuevo gobierno que conforme el socialista Pedro Sánchez que traslade a la patronal española CEOE la necesidad de subir los salarios como condición necesaria para recuperar el Estado del Bienestar en España deteriorado por la prolongada crisis económica.

Así lo ha dado a conocer hoy en Bilbao el secretario de Política Sindical confederal de UGT, Gonzalo Pino, que ha participado en las jornadas anuales de UGT-Euskadi sobre negociación colectiva y diálogo social en Euskadi y en España.

Pino ha considerado que, tras varios años de recuperación y sostenido crecimiento de la economía, "no pude ser que haya ya casi un 45 % de trabajadores pobres" en España, por lo que ha insistido en que la prioridad en la negociación colectiva para 2018 debe ser "llegar a un acuerdo con la patronal, fundamentalmente, en salarios".

En este sentido, ha emplazado a la CEOE a "responder, lo antes posible" a las propuestas de subidas salariales para 2018 que ha planteado la parte sindical y ha advertido de que "tienen que entender que ya no están en las mismas condiciones que tenían hace una semana, cuando había un Gobierno -en referencia al del PP, que les ha posibilitado una devaluación salarial extrema".

Publicidad

Ha opinado también que con la llegada de un nuevo Gobierno a la Moncloa se abren posibilidades de "orientar la negociación colectiva de una manera distinta, de recuperar la negociación colectiva y de introducir elementos diferentes en las Cortes para acabar con esta situación de pobreza que tenemos en el país".

Gonzalo Pino ha advertido por último a la CEOE de que "si quiere tener un valor, si quiere seguir representando a los empresarios españoles, tendrá que tener capacidad para negociar y llegar a acuerdos y hoy, lo prioritario, es llegar a un acuerdo sobre salarios", ha insistido por último.

El secretario general de UGT-Euskadi, Raúl Arza, por su parte, ha analizado la situación de la negociación colectiva en la Comunidad Autónoma Vasca y ha revelado que, desde que en enero de 2017 se firmó el Acuerdo de Estructura de la Negociación Colectiva en Euskadi por el que se daba prioridad a los convenios suscritos en Euskadi sobre los de ámbito estatal, se han firmado tan sólo 26 convenios sectoriales.

De este total, UGT ha firmado 21 convenios y la central nacionalista LAB, "a la que tanto se le llena la boca defendiendo el marco vasco de negociación colectiva sectorial", sólo ha suscrito 12 de dichos convenios.

Arza también ha destacado que el mayor número de convenios sectoriales acordados en Euskadi en este año y medio de vigencia de dicho Acuerdo de Estructura, se han firmado en Álava, donde los sindicatos UGT y CCOO son mayoritarios en muchos sectores respecto a los de orientación nacionalista.

Por contra, ha agregado el líder de la federación vasca de UGT, Gipuzkoa, territorio donde son claramente mayoritarios los abertzales ELA y LAB, es el lugar donde más convenios decaídos hay, ya que el 55 % de sus trabajadores mantienen sus convenios sin renovar.

Arza ha defendido la negociación colectiva como una de las mejores herramientas que tienen los trabajadores "para conseguir un mejor reparto de la riqueza, luchar contra la precariedad y recuperar los derechos perdidos durante la crisis económica que ha traído una devaluación salarial importante".

.

En portada

Noticias de