Toña ve "señales de luz" en el empleo y las centrales critican la precariedad

El consejero de Empleo, Ángel Toña, ha visto hoy "señales de luz" en los datos de desempleo de Euskadi al[…]

El consejero de Empleo, Ángel Toña, ha visto hoy "señales de luz" en los datos de desempleo de Euskadi al cierre de 2015 -15.754 parados menos que en 2014- mientras que los sindicatos han criticado la precariedad y la temporalidad de los trabajos que se crean.

Los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sitúan la tasa de desempleo en Euskadi en el 14,1 % al contabilizar 150.017 parados en diciembre, un 9,50 % menos que al cierre de 2014.

Gipuzkoa ha sido el territorio con mayor bajada interanual del paro (-10,15 %), lo que se ha traducido en 4.672 personas menos inscritas en las listas del desempleo.

Por grupos de población, el paro creció en diciembre entre los hombres (208 personas) y bajó entre las mujeres (2.056 menos). Los menores de 25 años también se beneficiaron del incremento de la contratación, que se concentró sobre todo en el sector Servicios.

Publicidad

El consejero vasco ha subrayado que "el descenso del paro en 2015 es el de mayor entidad desde que se inició la crisis" y ha confiado en que los "síntomas de recuperación" del empleo en cuanto a creación de puestos de trabajo también tengan su traslación al aspecto cualitativo de los mismos, algo por lo que el Gobierno Vasco va a trabajar en 2016, ha apuntado.

Aunque el análisis de los datos por parte del Gobierno Vasco ha sido más positivo, Toña no se ha mostrado "complaciente" y ha reconocido "sombras" provocadas por la "precariedad" y la "evolución del paro estructural".

Sin embargo, ha considerado que el mercado laboral en Euskadi ha empezado a recuperarse y ha opinado que todo indica que en 2016 se puede mantener esta dinámica de crecimiento.

Los sindicatos han sido especialmente críticos con la calidad del trabajo que se está generando y han lamentado que "el 94 %" de los contratos suscritos en 2015 en el País Vasco y Navarra han sido temporales.

En este sentido, a la hora de analizar los datos del paro, la unidad sindical ha sido plena y todas las centrales han coincidido en que no pueden considerarlos positivos porque la contratación "es temporal, de corta duración y de baja calidad".

ELA ha advertido de que "el nivel de paro sigue siendo dramático" y las prestaciones por desempleo tienden a descender.

LAB ha lamentado que el empleo que se crea está cada vez "peor pagado" y ha opinado que el sistema de protección al desempleo está "cada vez más débil", dado que el agujero de la Seguridad Social no deja de crecer.

CCOO de Euskadi ha denunciado que la tasa de cobertura de la prestación contributiva por desempleo solo cubre al 22,15 % de los parados, por lo que, a su juicio, la situación de "desigualdad y pobreza" en Euskadi resulta "preocupante".

En este sentido, UGT-Euskadi ha reclamado una "nueva prestación" por desempleo para "rescatar" a quienes no cobran ninguna y ha opinado que los datos del paro conocidos hoy reflejan una recuperación "ficticia y mediocre", al estar basada en la "pérdida" de derechos de los trabajadores".

Desde el sindicato LSB-USO Euskadi han indicado que los parados esperan una respuesta efectiva del nuevo Gobierno central porque "es el momento de recuperar el empleo de calidad, digno, con remuneraciones justas y derechos laborales".

.

En portada

Noticias de