Sindicatos critican el aumento de la precariedad pese al descenso del paro

Los sindicatos vascos han criticado hoy que, pese a que el desempleo se ha reducido el pasado mes de diciembre[…]

Los sindicatos vascos han criticado hoy que, pese a que el desempleo se ha reducido el pasado mes de diciembre y en todo 2015 en Euskadi, han aumentado la "precariedad" laboral y las situaciones de "pobreza".

El año 2015 ha cerrado con 150.017 parados registrados en el País Vasco, 15.754 menos que en 2014, lo que supone un descenso del 9,50 por ciento, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El pasado mes de diciembre, el número de parados ha descendido respecto al mes de noviembre en 1.848 personas, lo que supone un 1,22 % menos.

En cuanto a los contratos registrados en diciembre, el número total ha ascendido a 74.821, de los cuales 4.520 han sido indefinidos (1.370 menos que en noviembre) y 70.311 temporales.

Publicidad

"Es evidente que el desempleo ha descendido a la vez que ha habido un aumento de la precariedad y la pobreza", ha destacado en una nota el sindicato ELA, mayoritario en el País Vasco.

ELA ha subrayado que, pese a la bajada registrada, "el nivel de paro sigue siendo dramático", y ha puesto de relieve que "el 94 por ciento" de los contratos realizados en 2015 en el País Vasco y Navarra han sido temporales.

Ha criticado también que "no hace más que aumentar en los últimos meses y años" el número de personas que no percibe ninguna prestación por desempleo, "sin visos de que la situación vaya a cambiar", y ha subrayado que estas prestaciones tienden también a "decrecer".

CC.OO. de Euskadi ha asegurado, en otro comunicado, que los datos no pueden considerarse positivos a pesar del descenso del desempleo porque se evidencia que la contratación "es temporal, de corta duración y de baja calidad".

Ha subrayado que, si a ello se añade que la tasa de cobertura de la prestación contributiva por desempleo solo cubre al 22,15 %, resulta "preocupante" la situación de "desigualdad y pobreza" en Euskadi.

UGT-Euskadi ha considerado que los datos del paro reflejan una "ficticia y mediocre recuperación económica", al estar basada en la "perdida" de derechos de los trabajadores y en la que predominan "los contratos temporales, la estacionalidad y la precariedad".

En una nota, Maribel Ballesteros, secretaria de Acción Sindical de UGT-Euskadi, ha insistido en la necesidad de que los Gobiernos pongan en marcha medidas eficaces para incentivar la contratación indefinida y ha reclamado una "nueva prestación" por desempleo para "rescatar" a quienes no cobrar ninguna.

Por su parte, LAB ha lamentado que el empleo que se crea es cada vez "más precario y peor pagado" y que el agujero de la Seguridad Social "no deja de crecer", así como el "continuo debilitamiento" del sistema de protección al desempleo.

LAB afirma en un comunicado que este "devastador panorama demuestra la incapacidad de los poderes públicos para dar una respuesta adecuada a la crisis sin caer en la precariedad extrema", y opina que el sistema económico y social "se enfrenta a una grave crisis de legitimidad".

El sindicato LSB-USO ha incidido también en que los empleos creados están "marcados por la temporalidad y la precariedad".

La secretaría general de LSB-USO Euskadi, Maribel Muñoz Aribayos, ha considerado que los parados "esperan una respuesta efectiva del Gobierno que resulte de los pactos políticos tras las elecciones del 20-D, porque es el momento de recuperar el empleo de calidad, digno, con remuneraciones justas y derechos laborales".

.

En portada

Noticias de