Nepal decide pedir colaboración internacional en caso de tráfico de menores
Nepal decidió hoy solicitar la colaboración de la India, el Reino Unido e Interpol en la investigación de una red[…]
Nepal decidió hoy solicitar la colaboración de la India, el Reino Unido e Interpol en la investigación de una red de supuesto tráfico de menores que vendía niños nepalíes como trabajadores a familias británicas, informó a Efe una fuente oficial.
El Gobierno nepalí acordó pedir la cooperación de los dos países y de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) tras una reunión del ministro de la Mujer, Niños y Bienestar Social de Nepal, Chandra Prakash Mainali, con organizaciones que trabajan en la lucha contra el tráfico de personas, dijo la secretaria adjunta de este departamento, Radhika Aryal.
La decisión fue tomada después de que esta semana el diario británico The Sun informara de que niños nepalíes afectados por los terremotos que hace casi un año sacudieron buena parte de ese país eran vendidos como esclavos en la India para el servicio doméstico en el Reino Unido por el equivalente a unos 7.500 dólares.
"Primero intentaremos descubrir la realidad y entonces empezaríamos el proceso para traerlos de regreso", afirmó la fuente.
Añadió que las autoridades, que han reforzado los controles fronterizos, investigan de qué forma los niños son sacados por el límite con la India para supuestamente ser vendidos.
"El terremoto ha añadido penalidades a aquellos que ya eran pobres. Son la población más vulnerable", declaró a Efe un portavoz de la organización Save the Children en Nepal, Sudarsan Shrestha.
Según datos de la ONG Maiti Nepal, al menos 4.581 mujeres y niños fueron detectados el año pasado en pasos fronterizos entre Nepal y la India como potenciales víctimas de los traficantes de personas, por lo que fueron rechazados en la frontera para evitar que cayeran en sus redes.
Un mes después del seísmo, el Gobierno nepalí prohibió que los menores de 16 años viajasen sin sus padres o personas autorizadas fuera de sus distritos para evitar el tráfico de niños, un peligro del que habían alertado organismos como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
El terremoto que el país sufrió el 25 de abril del año pasado y sus réplicas dejaron cerca de 9.000 muertos y más de 22.000 heridos.
.