Miles de personas claman en Castilla y León por un empleo de calidad

Miles de castellanoleoneses, más de 12.000, han salido hoy a las calles en Castilla y León en las catorce manifestaciones[…]

Miles de castellanoleoneses, más de 12.000, han salido hoy a las calles en Castilla y León en las catorce manifestaciones convocadas por UGT y CCOO para clamar por un empleo estable y de calidad, con un salario justo que no haga trabajadores pobres que no llega a final de mes.

Hasta 10.000 personas, según la organización, 3.000 según la policía, han recorrido Valladolid, encabezadas por los líderes autonómicos de CCCO, Ángel Hernández, y de UGT, Faustino Temprano, en una movilización en la que también se han colado las críticas a la corrupción, incluida a la trama eólica de Castilla y León.

En torno a 3.000 personas han participado en la capital leonesa en la manifestación, con un millar en las de Burgos, Salamanca, Palencia y Soria, con medio millar en Zamora y unas cuatrocientas personas en Segovia y Ávila, aunque también ha habido concentraciones en Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Ponferrada, Béjar y Medina del Campo.

Miles de personas se han movilizado en Valladolid, con Temprano y Hernández a la cabeza, que han proclamado que hoy es más necesario que nunca luchar por los derechos del trabajador y han insistido en la necesidad de derogar las reformas laborales que "lastran" los derechos de los trabajadores.

Publicidad

Momentos antes de iniciarse la marcha por el recorrido que ha culminado en la Plaza Mayor de la ciudad, los dos representantes sindicales han coincidido ante los medios de información en que el panorama para el trabajador no es "tan positivo" como aseguran desde "el Gobierno nacional y autonómico", ya que la "supuesta recuperación" no está "llegando a las familias".

Una situación que está derivando en la creación de la figura de los conocidos como "trabajadores pobres", personas que, "aún teniendo un trabajo o varios, no pueden llegar a fin de mes", ha especificado Temprano.

Hernández ha destacado la necesidad de movilizarse en la fecha "más importante" para los trabajadores, como lo es el primero de mayo, pues hay que seguir "peleando y luchando" por "actualizar" los derechos de los trabajadores y "adecuarlos" a las necesidades del siglo XXI.

También han participado en Valladolid el líder del PSCyL, Luis Tudanca, quien ha ligado su discurso del Día del Trabajador con los casos de corrupción que "asuelan" en España y en la Comunidad y que hacen "más necesarias que nunca" las movilizaciones sociales en contra de estos "caraduras" que se han "llevado el dinero de las cuentas de todos".

Tudanca ha subrayado la urgencia de promover desde la Administración una Ley de la igualdad salarial; así como derogar la "reforma laboral del PP" y sacar adelante un nuevo "estatuto de los trabajadores" para "dignificar" su esfuerzo diario, a la vez que garantizar un "futuro" a los jóvenes de la Comunidad, trabajo que se ha de hacer con el "esfuerzo de todos".

En la misma línea se ha expresado el coordinador general de IU en Castilla y León, José Sarrión, quien ha instado al Gobierno a derogar la conocida como "Ley mordaza", pues los ciudadanos tienen el derecho de "movilizarse y protestar" por una situación laboral en un panorama económico que solo está "beneficiando a los de arriba".

En este caso desde León, el secretario general de Podemos en Castilla y León, Pablo Fernández, ha exigido hoy que se deroguen las dos reformas laborales que han traído más precariedad y peores salarios, con un 92 por ciento de contratos temporales, además de agrandar la brecha entre hombres y mujeres.

En Salamanca la manifestación ha transcurrido con normalidad, aunque en el barrio de los Pizarrales se ha producido una mayor tensión generada por una concentración convocada por un movimiento de ultraderechas, que ha tenido que ser controlada por un amplio dispositivo policial, ya que al lado se ha concentrado un grupo antifascista.

Bajo el lema nacional de este Primero de Mayo de "no hay excusas", los sindicatos han reclamado al Gobierno y a los empresarios que la bondad de los datos macroeconómicos que aseguran llegue a las familias y a los trabajadores, en forma empleo estable, salarios justos, pensiones dignas y más protección social.

Unos tres mil leoneses han secundado esta jornada reivindicativa, con un tinte más leonesista tras la propuesta de referéndum realizada el pasado viernes por parte de los sindicatos a nivel provincial, para decidir la continuidad en la Comunidad, y que hoy ha sido rechazada y calificada de poco afortunada por los dos líderes autonómicos de UGT y CCOO.

Hoy de nuevo tanto el secretario provincial de UGT, Enrique Reguero, como el de CCOO, Xosepe Vega, han insistido en que hace cuarenta años que se consultó a la ciudadanía qué tipo de gobierno querían y "ya es hora de volver a consultar si quieren continuar dentro de Castilla y León", en referencia a la provincia leonesa.

Otro millar de personas ha participado en la manifestación del Primero de Mayo en Burgos, de la que se ha descolgado el sindicato CGT, que ha organizado una bicicletada por las calles de Burgos.

La manifestación ha recorrido el centro de Burgos acompañada por una "batucada" formada por varias decenas de personas, con una defensa además, por parte de los líderes provinciales de UGT y CCOO del papel de los sindicatos en un momento en el que ven necesario recuperar el poder adquisitivo perdido durante la crisis.

En torno a otro millar de trabajadores ha clamado hoy en las calles de Soria para que el Gobierno se deje de excusas y recupere derechos y creer más empleo en la provincia, gravemente afectada por la despoblación; los mismos que se han manifestado en Palencia.

Cerca de medio millar de personas se han manifestado en Zamora, que además de la pancarta de cabecera de "No hay excusas", ha contado con otras de apoyo al proyecto de biorrefinería de Barcial del Barco y sobre la necesidad de que se acometan proyectos de industrialización como ese para luchar contra la despoblación.

Más de 400 personas, según los convocantes, en torno a las 250, según fuentes de la policía, se han manifestado por el centro de Segovia, para terminar con la lectura de un manifiesto en la Plaza Mayor y el cántico de la Internacional, y el entone del "Castilla entera se siente comunera", a su paso por la estatua de Juan Bravo, y vivas a la República, enseña que portaban algunos de ellos.

En Ávila, se han echado a las calles algo más de cuatrocientas personas, con algunos representantes de Nissan incluidos, y la presencia de las plataformas en contra de las minas a cielo abierto en tres comarcas diferentes de esta provincia.EFE

crr-mr

..

En portada

Noticias de