Los acreedores reciben propuesta de reforma de pensiones griega y la estudian
Las instituciones acreedoras recibieron anoche la propuesta para la reforma de las pensiones en Grecia y la evaluarán ahora en[…]
Las instituciones acreedoras recibieron anoche la propuesta para la reforma de las pensiones en Grecia y la evaluarán ahora en el marco del tercer rescate acordado con el país, indicó hoy la Comisión Europea (CE).
"Las instituciones recibieron el borrador de la propuesta de reforma de las pensiones anoche", señaló el portavoz comunitario Margaritis Schinas en la rueda de prensa diaria de la CE.
"La propuesta será ahora analizada y las conversaciones con las autoridades helenas deberían finalizarse en el contexto de la primera revisión del programa del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que comenzará más adelante este mes", agregó.
Recordó que la revisión se produce a partir de la decisión del MEDE el mes pasado de desembolsar un subtramo de 1.000 millones de euros que quedaba pendiente y se pagó cuando Grecia cumplió plenamente la segunda ronda de acciones previas establecidas.
Schinas no pudo indicar una fecha concreta para el regreso de las instituciones acreedoras a Grecia, y dijo únicamente que será "más adelante durante este mes".
La reforma de las pensiones constituye uno de los puntos más peliagudos de la negociación con los acreedores, pues Atenas quiere evitar a toda costa nuevos recortes en las pensiones principales.
En el acuerdo para el tercer rescate firmado en verano pasado, el Gobierno se comprometió a una profunda reforma del sistema de pensiones, y en particular a un ahorro del 1 % del PIB en este año.
Esto se traduce en medidas por un total de 1.800 millones de euros, entre recortes de las prestaciones y subidas de las cotizaciones.
La propuesta del Gobierno incluye, según los medios locales, la creación de una sola caja de pensiones para todos los asegurados y la introducción de la pensión básica de 384 euros para todos que a los 67 años cuenten con el mínimo de 15 años trabajados.
A esta cantidad se le añadirá la parte relacionada a las cotizaciones, de forma que la pensión acabe sumando en torno al 65 % del promedio del salario bruto durante la vida laboral.
Según los medios, las instituciones acreedoras quieren que este porcentaje no supere el 50 %.
La propuesta de Atenas contempla además un aumento de las cotizaciones a las pensiones suplementarias del 0,5 % para los trabajadores y del 1 % para los patronos.
El Gobierno quiere mantener intactas las pensiones suplementarias hasta los 170 euros mensuales y a partir de esta cantidad prevé recortes que pueden incluso alcanzar el 20 %.
Las pensiones complementarias constituyen hasta la tercera parte de los ingresos de un jubilado y se financian exclusivamente a través de las cotizaciones de patronos y empleados.