La UGT denuncia que la brecha salarial en Melilla puede alcanzar el 30 %

El sindicato UGT ha denunciado hoy que la brecha salarial, que ha alcanzado en el 2015 su tasa más alta[…]

El sindicato UGT ha denunciado hoy que la brecha salarial, que ha alcanzado en el 2015 su tasa más alta en España con un 24 % de diferencia entre las retribuciones de los hombres y las mujeres, es más elevada en Melilla hasta el punto de que puede llegar a alcanzar un 30 %.

En rueda de prensa, la vicesecretaria general de la UGT-Melilla, Concha López Carrillo, ha explicado que en la ciudad autónoma, debido a que existe una gran población funcionaria, la brecha salarial no es tan elevada en el ámbito de la Administración, aunque también existe por las dificultades de las empleadas públicas para promocionar.

Sin embargo, la situación es diferente en otros sectores "muy feminizados", como el comercio, la hostelería y el sector servicios, donde la brecha salarial sí es muy alta y se impone en la media de la ciudad, de ahí que la tasa sea más elevada que en el resto del país en varios puntos.

López Carrillo ha cuantificado en 6.160 euros la diferencia retributiva entre los hombres y las mujeres en un año, una cantidad que "se nota mucho" y que obligaría a las féminas a trabajar 90 días más para igualar lo que perciben sus compañeros varones.

Publicidad

Según la dirigente de la UGT, la "preocupante" subida de la brecha salarial en España, además del aumento del "techo de cristal, el suelo pegajoso y todos los términos discriminatorios en el ámbito laboral", es uno de los indicativos de que la última legislatura ha sido "nefasta para los derechos de la mujer".

Por ejemplo, ha subrayado que las mujeres tienen los peores contratos, precarios y temporales, que han aumentado un 91,2 % en la pasada legislatura frente al 40 % de contratos indefinidos que firma este colectivo, un hecho que, en opinión de López Carrillo, se debe a que siguen asumiendo prácticamente en solitario las tareas domésticas y de cuidado familiar.

También ha denunciado que el Gobierno del PP ha recortado un 43 % en los programas de igualdad, provocando un déficit en la aplicación de la Ley de Igualdad, cuyas medidas de conciliación "han quedado en papel mojado" debido a que los sindicatos han perdido fuerza e independencia a la hora de la negociación colectiva.

Toda esta situación, según la UGT, ha provocado que se hayan vuelto a ver fenómenos que ya se consideraban erradicados en el mercado laboral y social, como los despidos por embarazo y la no renovación de los contratos a las trabajadoras que esperan un hijo o acaban de tenerlo.

.

En portada

Noticias de