El número de empleos femeninos es un 15 % inferior al de hombres en Cantabria
Cantabria registró al término de 2015 un 6 % más de mujeres en edad de trabajar que hombres (253.600 mujeres[…]
Cantabria registró al término de 2015 un 6 % más de mujeres en edad de trabajar que hombres (253.600 mujeres y 238.800 hombres) pero la región contabilizó un 15 % menos de empleos femeninos que masculinos (103.800 por los 122.200 de los hombres).
Así se destaca en un informe de la Secretaría Para la Igualdad de UGT realizado con motivo de la conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
El informe, elaborado con estadísticas oficiales de la Encuesta de Población Activa (EPA), el Servicio Público Empleo Estatal (SEPE) y el ICANE (Instituto Cántabro de Estadística), subraya que aunque un 83% de los empleos perdidos en Cantabria desde el año 2007 son masculinos (32.400 de un total de 40.900), menos de un 41 % de las mujeres cántabras tiene un empleo, un 10,24 % menos que los varones, y su tasa de actividad está casi 12 puntos por debajo de la masculina (50,12 por 61,77 %).
Según precisa la secretaria Para la Igualdad de UGT en Cantabria, Asunción Villalba, "pese a esta mayor destrucción de empleo masculino en estos años de crisis económica, donde el porcentaje de hombres con un puesto de trabajo ha descendido 10 puntos más que el de las mujeres (un 13,89 por un 2,63% en las mujeres), las diferencias por sexo en detrimento de las mujeres en el mercado laboral siguen siendo notables, tanto en la cantidad como en la calidad de ese empleo".
El informe matiza que en 2015 las mujeres cántabras acapararon más del 70 % de los empleos a tiempo parcial (21.400 de un total de 30.300) y un 62 % de los contratos de trabajo registrados a jornada parcial (49.061 de 78.106), pese a que la región registró menos ocupadas y menos contratos femeninos que masculinos.
Según el último informe anual Mujeres y Hombres desde la Perspectiva de Género del año 2014, que publica el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE), más de un 62 % de las asalariadas cántabras a tiempo parcial no ha podido encontrar un empleo a tiempo completo y otro casi 16 % se resigna a la jornada a tiempo parcial por cuidados a niños y personas dependientes o distintas obligaciones familiares, porcentaje que en los varones apenas afecta al 1,6 % de los asalariados en la misma situación.
La Encuesta Social de Cantabria correspondiente al año 2015, que también publica el ICANE, precisa que más de un 20 % de las asalariadas cántabras trabaja menos de 30 horas semanales, sólo un 7 % de los varones; lo que incide en que una jornada laboral semanal media de una mujer sea de 27,8 horas, cuatro horas menos que la masculina, 31,91 horas.
En los últimos ocho años, en Cantabria se ha registrado una media anual de 8.763 contratos de trabajo femeninos más que de varones (100.399 por 91.576), aunque las mujeres siguen firmando una media de 279 contratos indefinidos menos y sólo superan a los hombres en los contratos temporales de no más de cinco meses de duración porque en los de mayor vigencia hay más contratos masculinos.
El año pasado, las mujeres suscribieron en Cantabria 69.082 contratos de trabajo temporales de no más de cinco meses de duración, el 65 % de toda la contratación femenina y 5.658 más que los varones; todo lo contrario a los de más vigencia o de tiempo indeterminado, donde hubo predominio masculino, 7.175 contratos más que las mujeres (37.434 de varones y 30.259 de mujeres).
Estas diferencias son especialmente visibles en aquellos contratos de trabajo de menor duración registrados por el Servicio Público de Empleo (SEPE), los de menos de cinco días, que el año pasado ya representaban la tercera parte de toda la contratación de la región, aunque las mujeres suscribieron 38.084, 6.177 más que los 31.907 suscritos por los varones.
.