Cómo hay que declarar los ingresos por cursos, charlas y conferencias

Si trabajas por cuenta ajena y has tenido algún ingreso extra impartiendo formación, dando algún curso, como conferenciante o dando[…]

Si trabajas por cuenta ajena y has tenido algún ingreso extra impartiendo formación, dando algún curso, como conferenciante o dando alguna charla, es posible que no sepas como declarar estos rendimientos en tu declaración de la renta.

Lo cierto es que a veces son cosas puntuales, de las que cuando llega la hora de rendir cuentas con Hacienda, uno ya ni se acuerda. Pequeños ingresos que generan quebraderos de cabeza y dudas.

¿Me debería haber dado de alta como autónomo? ¿Debería haber presentado el modelo 037 para darme de alta en algún epígrafe de enseñanza como actividad económica?

Bueno, pues vamos a ver cómo hay que declarar esos ingresos por cursos charlas y conferencias y te aclaro algunas dudas más.

Publicidad

Si echas un vistazo a la Ley del IRPF, verás que el artículo 17.2 c) dice que se consideran rendimientos de trabajo, los rendimientos derivados de impartir cursos, conferencias, coloquios, seminarios y similares.

Por otro lado el artículo 17.3, aclara que cuando esos trabajos supongan la ordenación por cuenta propia de recursos humanos y medios de producción o uno de ambos con el fin de intervenir en la producción o distribución de bienes y servicios, se considerarán rendimientos de actividades económicas.

Como norma general, la duda se desata cuando al solicitar y descargar los datos fiscales para hacer la declaración de la renta, Hacienda te pide que indiques si esos ingresos por cursos y conferencias son rendimientos de trabajo o rendimientos derivados de una actividad económica.

En caso no trasladar la información como rendimientos de trabajo, tendrías que hacer y presentar la declaración de la renta con el programa PADRE.

Seguir leyendo en AhorroCapital

En portada

Noticias de