CEOE: Los datos de la EPA son muy preocupantes, los peores en mucho tiempo
El presidente de la CEOE de Cantabria, Lorenzo Vidal de la Peña, ha afirmado hoy que los datos de la[…]
El presidente de la CEOE de Cantabria, Lorenzo Vidal de la Peña, ha afirmado hoy que los datos de la EPA del cierre de 2015 son "muy preocupantes, los peores en mucho tiempo" y ha advertido de que la región puede acabar entre las comunidades con tasas más altas de paro.
La patronal destaca, en un comunicado, que Cantabria es la región en la que menos ha descendido el desempleo, un 5,01, mientras que "curiosamente", dice, el vecino País Vasco ha liderado la caída del paro, con un 23,91 por ciento.
En ese sentido, recuerda que hace ya tiempo manifestó que la región debía fijarse en las comunidades colindantes, a las que les va "mucho mejor".
El presidente de la CEOE resalta también que la tasa de actividad (55,77%) está 3,66 puntos por debajo de la media nacional y que Cantabria es, junto a Melilla, el único territorio que ha cerrado el año en negativo en la ocupación, una tendencia que, en su opinión, "no se puede consentir", por lo que cree que urge tomar medidas.
Para la confederación el dato más relevante que refleja la EPA es que 48.600 cántabros buscan empleo y eso es lo que considera que se debe trabajar, con diálogo, consenso, planificación y actuando "sin dilación".
La CEOE reclama apoyo a la economía productiva y dice que, aunque hay que acometer el gasto social, es necesario poner en marcha "un modelo que genere ingresos, porque los fondos para la economía social proceden de la economía productiva".
También aboga por trabajar para desestacionalizar la comunidad, buscar fórmulas de apoyo a la industria y tratar de retener el talento en Cantabria, evitando que "los jóvenes más brillantes se marchen porque en su tierra no tienen oportunidades y que vuelvan con lo aprendido los que tuvieron que irse".
En su opinión, se necesita asimismo estabilidad para apoyar la inversión, trabajar activamente para lograr generar empleo estable de forma sostenida y acometer reformas estructurales que impulsen la actividad económica y faciliten la labor del sector privado.
"Urge mejorar el marco regulatorio. Hay que actuar de forma certera y hay que hacerlo ya. Otras comunidades están aprovechando oportunidades de inversión y creación de empleo trabajando juntos. Nosotros estamos dejando pasar el tren", concluye.
.