CCOO denuncia que CyL es la cuarta Comunidad por la cola en cuanto a salarios

El secretario de Estudios y Asesoramiento del sindicato CCOO, Carlos Castedo, ha denunciado hoy que Castilla y León está situada[…]

El secretario de Estudios y Asesoramiento del sindicato CCOO, Carlos Castedo, ha denunciado hoy que Castilla y León está situada "la cuarta por la cola" en cuanto al salario de sus habitantes, ya que la diferencia respecto a otras Comunidades es de un 2,1 por ciento, según un informe del INE.

Castedo ha analizado el informe cuatrienal del INE sobre la estructura salarial del país entre 2010 y 2014, que pone de manifiesto que la "caída salarial" de Castilla y León ha sido "grave", ya que "ha descendido cuatro puestos".

Solo la Comunidad de Cataluña ha bajado más que Castilla y León, aunque "partía de una posición elevada", mientras que la autonomía castellanoleonesas "partía de la zona media" y "va en caída libre", ha subrayado el sindicalista.

Mientras que a nivel estatal los salarios aumentaron un "0,3 por ciento, es decir, 68 euros", los salarios en Castilla y León han descendido un "2,1 por ciento, un total de 436 euros", ha explicado Castedo.

Publicidad

En cifras anuales, el salario medio en Castilla y León fue de 20.524,8 euros, mientras que en el resto de España la media fue de 22.858 euros, por lo tanto el salario medio anual en la Comunidad fue del "89,8 por ciento del salario medio estatal".

Esta bajada en los salarios se debe, según CCOO, al efecto provocado por las "dos reformas laborales" que han "precarizado el empleo hasta niveles extremos" y han cumplido "lamentablemente" con su objetivo, "contratar a base de bajar los salarios y la calidad de los contratos".

De este modo, Castedo ha pedido la derogación de las dos últimas reformas laborales, y "no vale con hacer enmiendas como propuso ayer María Dolores de Cospedal -secretaria general del PP- ".

La única vía para generar "empleo de calidad" es que los partidos políticos con "voluntad de cambio deroguen estas reformas" y propongan una donde la "negociación colectiva" sea la base, ha defendido.

En cuanto a sectores, las diferencias también son "considerables", ya que en el industrial los trabajadores están "mejor pagados" y con empleos "más estables", pero en el de servicios que "emplea a dos tercios de la población activa" está "peor pagado" ya que perciben un "60 por ciento del salario medio".

En cuanto a la brecha de género, Castedo ha sostenido que se ha "reducido", pero no debido a que las mujeres hayan "mejorado su situación" sino a que los hombres "han empeorado la suya".

Otro de los factores que evidencia el estudio es que los ciudadanos con menor nivel de estudios perciben salarios "más bajos", hasta un "65 por ciento menos" que el salario medio si no tienen estudios primarios.

Castedo ha concluido con una reflexión sobre el impacto que tendrá el envejecimiento paulatino de la población en el siguiente informe cuatrienal, pues, a pesar de que la población mayor es lógico que tienda a "ganar más", la "precariedad laboral" hace que esta gente mayor "se incorpore con peores salarios".

.

En portada

Noticias de