¿Adiós a la nóminas en papel?

El Supremo defiende que basta con que el trabajador pueda acceder a sus recibos, "con la debida transparencia en el conocimiento de los diferentes conceptos".

Está claro que corren otros tiempos en el mundo de la empresa, tanto en la privada como en la pública. Y la más alta instancia judicial del país también ha decidido entrar en ellos como prueba el hecho de que haya respaldado el fin del papel para las nominas y posiblemente no tardé mucho tiempo en hacerlo también para las facturas. En una sentencia conocida este miércoles, el Tribunal Supremo considera "ajustado a derecho" que las compañías comuniquen a los trabajadores sus recibos mensuales de salarios a través de métodos electrónicos.

El alto tribunal modifica así su doctrina anterior, vigente durante los últimos cinco años. Fue en un fallo dictado el 22 de diciembre de 2011 cuando, en un pleito de la aerolínea Air Europa con sus trabajadores, estableció que la previsión legal a mantener era la entrega material "en soporte papel" de las nominas. Los miembros de su Sala de lo Social justifican ahora su cambio de criterio "a la vista del tiempo transcurrido desde que se dictó aquella sentencia", así como de "la generalización del uso del soporte informático en lugar de papel para almacenar y comunicar datos, documentos, decisiones.".

Los magistrados señalan, asimismo, que esos métodos electrónicos para transmitir información de todo tipo (también la contable), vienen siendo ya "utilizados profusamente tanto en el ámbito privado como en la Administración Pública". El caso que ahora resuelve de esta manera es un conflicto entre la empresa Transportes Unidos de Asturias y el sindicato USO, que le había denunciado por cambiar en febrero de 2013 su sistema tradicional de comunicación de los justificantes de los sueldos abonados por otro al que se podía acceder solo por ordenador, a través del buzón de correo electrónico asignado a cada empleado y mediante una clave personal.

El sindicato alegó que tal decisión fue tomada de forma unilateral y, además, la compañía no podía reemplazar sin más "la práctica que de forma inveterada se había venido siguiendo de entrega a los trabajadores de los recibos de salarios directamente en papel". Esgrimía, asimismo, que así se contemplaba tanto en el Estatuto de los Trabajadores como en una orden del Ministerio de Trabajo de diciembre de 1994. Pero el Supremo, tras revisar ambas normas, le contradice y apunta que "ninguna contiene exigencia alguna respecto al formato en el que han de entregarse las nóminas a los trabajadores", es decir, sí se establece que habrá de existir un justificante concreto si bien no el soporte del mismo.

Publicidad

A este respecto los magistrados señalan que la propia orden ministerial referida establece que en los casos de abonos de las nominas mediante transferencia bancaria el empresario entregará el duplicado del recibo a su empleado sin ni siquiera tener que recabar su firma con anterioridad, por lo que este posible obstáculo a las nóminas electrónicas también quedaría despejado. Además, apostillan en su fallo, siempre le quedara al trabajador la opción de imprimir el justificante salarial correspondiente desde su ordenador.

"Garantizar la constancia"

Lo único que sí deberá seguir cumpliendo la compañía al emitir sus nominas, según dicta ahora el alto tribunal, "es garantizar la constancia de la percepción por el trabajador de las cantidades liquidadas", además de "la debida transparencia en el conocimiento por el mismo de los diferentes conceptos de abono y descuento que conforman tal liquidación".

La decisión del Supremo se conoce apenas un día después de que Lidl y Carrefour, dos de los supermercados pioneros en cobrar las bolsas de plástico para reducir el consumo de este material, anunciaran que en breve comenzarán a eliminar el ticket de compra en sus establecimientos. La primera ya señaló en noviembre que empezaría a hacerlo a nivel europeo en el centenar de supermercados que la cadena de distribución germana tiene en Suiza y, además, desde la próxima primavera, dejará de vender las bolsas referidas en sus filiales de Alemania.

Carrefour, por su parte, ha puesto en marcha el llamado 'Proyecto Papel' para reducir en un 70% el uso de este soporte en sus recibos de caja, además de incluir la digitalización de sus servicios centrales. De hecho, los usuarios de la aplicación 'Mi Carrefour' ya pueden seleccionar esa opción para sus cheques-ahorro y cupones. No obstante, la implantación de la nueva medida será progresiva en los más de 800 establecimientos que tiene en España, 175 de ellos hipermercados.

El uso de la llamada factura electrónica en España ya comenzó hace varios años, aunque su extensión no se ha completado todavía pese a que de media se emiten más de 135 millones de ellas cada ejercicio. Según la firma tecnológica Seres, su utilización permite a las empresas ahorrar en conjunto más de 500 millones de euros anuales, puesto que emitir el recibo en papel cuesta casi el triple que en soporte digital. Además, hay que tener en cuenta que las compañías se evitan así emplear cerca de 290.000 horas de trabajo en esa tarea.

En portada

Noticias de