Un 20% de las plazas de profesorado han quedado desiertas en la Comunidad
Un 20 por ciento de las 2.200 plazas docentes convocadas por la Comunidad de Madrid en las oposiciones realizadas el[…]
Un 20 por ciento de las 2.200 plazas docentes convocadas por la Comunidad de Madrid en las oposiciones realizadas el pasado junio han quedado desiertas, según el sindicato Comisiones Obreras (CCOO).
En un comunicado, la secretaria de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín, considera "desorbitado" el número de plazas desiertas, 458, de acuerdo con datos de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Del total de las plazas vacantes, un 20 por ciento correspondieron a Secundaria y un 28,5 por ciento a profesores de Formación Profesional, precisa el sindicato.
Galvín opina que la Consejería de Educación debería reconocer que el procedimiento, tal y como lo ha regulado, "está bajo sospecha y cuestionado porque ha habido miles de reclamaciones en las diferentes fases", atendiendo a la jurisprudencia administrativa.
"Esta convocatoria ha puesto de manifiesto que el sistema de acceso a la función docente no sirve y presenta muchas deficiencias", indica la dirigente de la Federación de Enseñanza de CCOO, quien responsabiliza de esta situación a la Administración educativa.
Frente al actual proceso de oposiciones, el sindicato reivindica un nuevo modelo que asegure los principios de igualdad, mérito y capacidad, y que posea "todas las garantías de un sistema democrático".
Para que esto se cumpla, añade Galvín, es preciso que quienes opositan tengan seguridad jurídica, que conozcan los criterios de evaluación, las características de las pruebas y los contenidos científicos y técnicos que tienen que exponer.
Además, hay que facilitar que los opositores puedan solicitar una revisión de sus exámenes y conocer las razones de la nota otorgada.
"Todos estos asuntos dependen directamente de la Consejería de Educación, pero ésta se escuda en los tribunales de las oposiciones", asegura la representante sindical.
Galvín señala que "es la Consejería de Educación del Gobierno de la Comunidad de Madrid la que regula la revisión de las notas, los procedimientos de los tribunales y su actuación".
Desde su punto de vista, los cambios de modelo deben venir del Gobierno de España.
Para la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, las pruebas no pueden seguir siendo eliminatorias, los aspirantes deben poder demostrar todas sus competencias y el resultado debe ser la media de la capacidad que han demostrado en las diferentes pruebas: teóricas, prácticas y las relativas a la competencia docente.
Además, Comisiones Obreras se pregunta si los 458 interinos que cubrirán las plazas desiertas estarán contratados desde el 1 de septiembre o entrarán a formar parte de los miles de docentes que van a ser asignados vía informática a partir del día 10 y no estarán en sus puestos cuando empiece el curso.
.