Navarra participa proyecto para mejorar biodiversidad en terrenos agrícolas

El Gobierno de Navarra, a través de la empresa pública GANASA, participa en un proyecto europeo encaminado a mejorar la[…]

El Gobierno de Navarra, a través de la empresa pública GANASA, participa en un proyecto europeo encaminado a mejorar la biodiversidad en terrenos agrícolas de Viana, Aras y Bargota.

En esta experiencia toman parte una veintena de agricultores de dichas localidades, quienes recibirán el pago de los incentivos de las medidas agroambientales de la Política Agraria Común cuando se hayan comprobado los logros previstos en el proyecto.

Esta iniciativa, que cuenta también con socios irlandeses, dispone de un presupuesto de 80.000 euros y se desarrollará durante este año y el siguiente, según informa el Gobierno foral.

Hasta el momento, las medidas agroambientales promovidas en Europa han buscado la protección de la flora, la fauna y los hábitats en los cultivos mediante el incentivo económico de determinados manejos agrícolas compatibles con la mencionada protección.

Publicidad

De ahí que ligar los incentivos de la PAC con los resultados obtenidos en cuanto a mejora o mantenimiento de la biodiversidad sea una iniciativa novedosa.

Según el Ejecutivo foral, las tierras de Viana, Aras y Bargota sostienen un mosaico de viñedos, olivos y almendros, parcelas cultivables y ásperas zonas de pastoreo y en ellas se encuentra una importante variedad de nichos ecológicos para la vida silvestre.

No obstante, el aumento en la cantidad de plaguicidas y herbicidas que se utilizan en los viñedos y olivares, la reducción del pastoreo tradicional y una gradual extensión de cultivo de regadío intensivo técnico han provocado una pérdida de riqueza natural y paisajística.

En concreto, este proyecto se centrará en el desarrollo de indicadores para el hábitat en cultivos herbáceos y perennes manejados tradicionalmente y en tierras ásperas de pastoreo.

La participación de la veintena de agricultores ha sido voluntaria y su adhesión incluye la permanencia en esta experiencia piloto hasta 2017. Los cultivos elegibles han sido almendreras, vides y olivos en secano, de entre 1 y 6 hectáreas y que hubieran estado incluidos como tales por el mismo titular en la PAC 2015.

A diferencia de las anteriores medidas agroambientales, este proyecto quiere reforzar el "saber hacer" de los agricultores, por lo que fomenta la libertad de cada uno de ellos para plantear el manejo que considere más adecuado para conseguir unos objetivos que, una vez consensuados, serán evaluados con criterios objetivos y conocidos de antemano.

El resultado para el agricultor será un incremento de la ayuda agroambiental en función de la consecución de un mayor grado de biodiversidad en sus parcelas. Para ello, contarán con asesoramiento técnico y podrán participar en actividades complementarias como talleres y visitas a parcelas "modelo".EFE

.

.

En portada

Noticias de