MásMóvil destinará a Cataluña en 2017 el 25 % de su inversión española
El consejero delegado del operador virtual de telecomunicaciones MásMóvil, Meinrad Spenger, ha anunciado esta mañana que la compañía invertirá más[…]
El consejero delegado del operador virtual de telecomunicaciones MásMóvil, Meinrad Spenger, ha anunciado esta mañana que la compañía invertirá más de 50 millones de euros en 2017 para dar acceso con fibra óptica a 325.000 nuevos hogares catalanes, el 25 % de su inversión en España.
Ha concretado que ofrecerá este servicio a través de la operadora catalana de telefonía móvil Parlem, a la que cede sus infraestructuras, y ha detallado que se trata de localidades pequeñas, de entre 5.000 y 50.000 habitantes, y cercanas a la costa, como Torredembarra (Tarragona), Arenys de Munt (Barcelona), Palamós (Girona) o Amposta (Tarragona), entre otras.
Spenger ha asistido hoy a una jornada organizada en Barcelona por la Asociación Catalana de la Competencia, en la que ha participado en un debate sobre la regulación de la banda ancha, el despliegue de Redes de Nueva Generación y la importancia de la oferta de contenidos audiovisuales en la competencia, donde también han participado representantes de la Agencia Catalana de Consumo o de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC).
En su intervención, el consejero delegado del que hoy es el cuarto operador de telecomunicaciones del Estado, ha hecho una valoración global del momento en el que se encuentra hoy el sector de las telecomunicaciones en España.
Spenger ha hecho especial mención a la inclusión de paquetes de contenidos televisivos a la contratación de líneas móviles, al asegurar que se trata de una estrategia que no encaja con la demanda real, puesto que en los últimos tres años ésta ha crecido sólo un 1 %.
En este sentido, Spenger ha recordado que el año pasado los tres grandes operadores pagaron más de 3.300 millones de euros sólo para poder ofrecer a sus clientes los partidos de fútbol, de los que 1.000 millones los desembolsó Telefónica, que destinó una partida de 200 millones al despliegue de la fibra óptica, algo que, a su juicio, "no tiene mucho sentido".
De hecho, ha recordado que la estrategia de MásMóvil de ofrecer a sus clientes paquetes de contenidos se aleja del resto de operadores debido a que el grupo no obliga a los clientes a comprar paquetes con contenidos audiovisuales, sino que los usuarios del operador virtual pueden contratarlos de forma independiente gracias a un acuerdo que mantiene con la plataforma española de televisión bajo demanda Wuaki.tv.
Ante este escenario, MásMóvil busca desmarcarse de sus competidores accediendo a otras áreas de negocio como los seguros, los servicios financieros o la venta de electricidad, esta última, una opción que el grupo anunció la semana pasada pero que no prevé concretar hasta el primer trimestre de 2017.
Así MásMóvil cambiaría la televisión por la luz de sus clientes, un mercado al que prevé acceder gracias a los 9.000 clientes de Pepeenergy, la filial de Pepephone, el operador de telefonía adquirido por MásMóvil el pasado mes de octubre.
Con sede en Madrid y una facturación de más de 1.000 millones de euros, MásMóvil cubre en la actualidad el 10 % de la cuota de mercado de telefonía móvil en España, lo que se traduce en un portafolio de más de 4 millones de líneas móviles, y sus usuarios pagan de media un 40 % menos que los clientes de los tres grandes operadores de ámbito nacional.
Gracias a las adquisiciones de Yoigo y Pepephone por parte de MásMóvil este año, así como el acuerdo del operador con Orange el pasado mes de octubre, que abarca, entre otros, el ámbito de los servicios de "roaming" (itinerancia) nacional del grupo, la compañía, que hoy cotiza en el MAB, prevé empezar a cotizar de forma continuada en la próxima primavera, gracias al alcance de una cotización bursátil de más de 500 millones de euros.