Laboratorio Cabildo herreño aumenta los análisis de la platanera y la piña

El Laboratorio del Cabildo de El Hierro ha incrementado con respecto al año pasado un 26 por ciento los análisis[…]

El Laboratorio del Cabildo de El Hierro ha incrementado con respecto al año pasado un 26 por ciento los análisis de rutina en muestras de suelo dedicados al cultivo de platanera y piña tropical así como en vinos y mostos.

La tendencia se mantiene en este 2017, según los informes técnicos de este servicio insular en materia de análisis de suelos, aguas, leche y vinos.

Una nota del Cabildo herreño informa de que este servicio, dependiente del Área de Medio Rural y Marino, contará con un edificio propio en el Valle del Golfo, obra incluida en el Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), con un presupuesto de 300.000 euros, según informa el consejero del área, Juan Pedro Sánchez.

El laboratorio tiene encomendado analizar las propiedades del suelo en cultivo ecológico de la platanera en la finca experimental del propio Cabildo en el Valle de El Golfo, fundamental a la hora de optimizar las producciones, tratamientos y fertilización de los mismos.

Publicidad

Asimismo hace un seguimiento de la humedad y temperatura del suelo mediante sensores capacitivos en el caso de este cultivo ecológico de la platanera, una experiencia pionera que incluye la determinación periódica de la humedad gravimétrica, volcado y análisis de los datos de humedad y temperatura del suelo y del aire en invernadero, informa el Cabildo.

También recoge los datos de pluviometría de la estación Matorral-Agua Nueva (en colaboración con la agencia estatal de meteorología AEMET) y de la estación agroclimática del Gobierno de Canarias, elaborando gráficas y aportando conclusiones, tal y como recoge el informe del técnico responsable de este laboratorio, Pedro Agustín Padrón.

En cuanto a análisis de suelo, destaca, a su vez, la aportación y colaboración de este laboratorio del Cabildo en el estudio de la termohigrometría del aire y del suelo de los sabinares herreños, un estudio de la Universidad de Barcelona que busca conocer los factores ambientales que favorecen o limitan la recuperación de los sabinares de Juniperus turbinata de El Hierro, los más extensos de Canarias.

El Cabildo añade que en materia de agua, este laboratorio superó el centenar de muestras analizadas en 2016 y muestra similar resultado en 2017, cuyos datos se conocerán a finales de enero de 2018.

También se mantiene el control analítico de la leche, ofreciendo el servicio a la Sociedad Cooperativa de Ganaderos (753 muestras analizadas en 2016 y 887 en 2017), así como el servicio de análisis de vinos y mostos que se ofrece a las bodegas de la isla, el Consejo Regulador y, en menor medida, a particulares, esto último con especial potenciación en este 2017.

Se han realizado análisis en 345 muestras de vinos y mostos en 2017 frente a las 212 de 2016.

.

En portada

Noticias de