La eólica pide un nuevo diseño de subastas que dé rentabilidades fijas

El sector eólico ha reclamado hoy un nuevo diseño para las subastas de potencia renovable con rentabilidades fijas para toda[…]

El sector eólico ha reclamado hoy un nuevo diseño para las subastas de potencia renovable con rentabilidades fijas para toda la vida útil del proyecto -frente a las revisables que plantea la normativa actual- para poder salir así de la "parálisis" y retomar las inversiones.

"No puede haber futuro sin una regulación estable y que dé confianza", ha subrayado el vicepresidente de la Asociación Empresarial Eólica, José López-Tafall en la presentación del informe Deloitte "La eólica en la economía española 2012-2015".

Tafall ha pedido cambiar varios aspectos de la reforma energética emprendida en 2013, "con claros errores de diseño", y eliminar los elementos que generan desconfianza, como esa revisión de los parámetros que sirven para establecer la retribución que reciben estas fuentes.

Este nuevo sistema se aprobó en 2013, en sustitución del anterior de primas, y contempla que cada seis años -con revisiones parciales cada tres años- se establezcan los parámetros que sirven para fijar lo que deben recibir estos proyectos.

Publicidad

"Debe fijarse una rentabilidad razonable para toda la vida útil del activo", ha reclamado López-Tafall, quien ha planteado también que en las nuevas subastas para adjudicar potencia renovable se pidan más garantías y mecanismos para asegurar que los proyectos se ponen en marcha.

"La de enero fue un fracaso, nadie sabe dónde están los 500 megavatios que se adjudicaron", ha criticado antes de señalar que van conociendo los detalles de la nueva subasta que última el Ministerio de Industria por la prensa.

Industria ha señalado que trabaja en una subasta para adjudicar unos 1.000 MW de potencia antes de que termine este año.

"No nos gusta el modelo, hay dar visibilidad a largo plazo para volver a atraer inversiones, no tenemos ninguna certidumbre", ha subrayado López-Tafall que cree que, con una regulación estable y consensuada,se pueden alcanzar los 40.000 MW en 2030 frente a los 23.000 MW actuales tras casi tres años sin instalarse nada.

Un sector, señala el informe presentado hoy, que ha contribuido 6.136 millones de euros a la economía española en el periodo 2012-2015, lo que supone 2.425 millones menos que el cuatrienio anterior.

Asimismo, el empleo medio se redujo en 11.521 trabajadores entre un cuatrienio y otro, recortes que achacan a la reforma energética emprendida por el Gobierno y que, a su juicio, ha dejado al sector eólico como el más golpeado.

El informe recoge también que la sustitución de generación con combustibles fósiles por producción eólica le ha ahorrado al sistema eléctrico 15.709 millones entre 2012 y 2015, lo que para un consumidor medio residencial, se traduce en 227 euros de ahorro en su factura de la luz.EFECOM

.

.

En portada

Noticias de