Empresas ven difícil llevar paneles solares rentables a pequeños productores

Directivos empresariales de distintos países lamentaron hoy en Roma no poder llevar su tecnología solar a los pequeños productores en[…]

Directivos empresariales de distintos países lamentaron hoy en Roma no poder llevar su tecnología solar a los pequeños productores en el mundo en desarrollo por la falta de rentabilidad y capacitación, entre otros problemas.

Markus Schawaninger, fundador de la empresa alemana Ecoligo, señaló en un foro en la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que actualmente facilitan paneles solares y bombas de agua a grandes explotaciones, ya sea de café en África o de vino en Chile, aunque todavía no han podido hacerlo con las pequeñas.

Así como las empresas agrícolas de mayor tamaño exportan a Europa, recibiendo ingresos en euros que después pueden invertir en tecnología solar, las que funcionan en el mercado local tienen dificultades para reunir los fondos.

Schawaninger explicó que en esos casos pueden ser útiles las iniciativas de micromecenazgo, elaborando vídeos con los que mostrar en qué se gasta el dinero invertido y asociándose con proyectos sociales como los sellos de comercio justo.

Publicidad

Además del difícil acceso a la financiación, el responsable de la red italiana RES4Africa Marco Aresti aseguró que "no existe aún ningún modelo privado sostenible" para la distribución de pequeñas redes eléctricas a partir de energía renovable entre los pequeños agricultores en el continente africano, por lo que ahora solo operan con proyectos a gran escala.

Ese conglomerado de empresas especializadas en la producción, utilización, financiación y mantenimiento de tecnología solar ha impulsado la creación de una academia con la que formar a jóvenes técnicos en el este de África.

El especialista de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Josef Kienzle recalcó que "es más fácil proporcionar la tecnología que hacerla sostenible".

Instó a no repetir errores del pasado como sucedió con la introducción de tractores y otras máquinas en países pobres que después las abandonaron por la falta de servicios de reparación, personal cualificado y mantenimiento.

"Todos los socios deben beneficiarse, por lo que es necesario que se creen los vínculos entre los proveedores y los usuarios con el objetivo de crear nuevos empleos locales", afirmó.

El experto del Instituto Internacional para la Gestión del Agua (IWMI) Shilp Verma detalló que han llevado a cabo un proyecto piloto conectando las bombas de agua a un panel solar para un grupo de agricultores en la India.

En el futuro tratarán de ampliar su escala y formar cooperativas, aunque para eso dijo que se necesitan políticas claras y resolver los problemas técnicos.

Los productores pueden usar las aguas subterráneas para regar sus cultivos y aumentar la superficie de tierra cultivable, venderlas a sus vecinos o generar energía con la extracción.

Un problema de las bombas de riego con paneles solares tiene que ver con el riesgo de agotar los acuíferos, que en la India ya están en un estado crítico en un 30 % de los casos.

Verma recomendó utilizar sistemas eficientes, revisar las políticas públicas -el Estado indio subsidia hasta el 90 % del coste de estos equipos- y dar otras oportunidades de empleo para mejorar los ingresos de la población rural.

El foro inaugurado hoy en la sede de la FAO busca impulsar el uso sostenible de la energía solar en la agricultura en un mundo en el que todavía mil millones de personas carecen de acceso a la electricidad.

.

En portada

Noticias de