CE cree geobloqueo y contratos restrictivos dificultan el comercio en línea
La Comisión Europea (CE) advirtió hoy de que ha identificado diversas prácticas que restringen la competencia en el ámbito del[…]
La Comisión Europea (CE) advirtió hoy de que ha identificado diversas prácticas que restringen la competencia en el ámbito del comercio electrónico, como la imposibilidad de acceder a la compra de contenidos digitales desde otros Estados miembros (geobloqueo) o unos contratos de distribución restrictivos.
"Aunque las empresas deberían poder determinar libremente sus estrategias de ventas en línea, las autoridades de defensa de la competencia deben velar por que no incurran en prácticas colusorias" que afecten a la variedad de la oferta y a que los precios sean más bajos, dijo en un comunicado la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager.
El informe preliminar sobre comercio electrónico presentado hoy debería ser, según la CE, una "razón para que las compañías revisen sus actuales contratos de distribución y los pongan en línea con las normas de competencia de la UE", en el caso de que no lo estén.
Por lo que se refiere al comercio de bienes de consumo, la CE señaló que los fabricantes "recurren cada vez más" a restricciones de venta contractuales en sus acuerdos de distribución, de manera que más de dos de cada cinco minoristas sufren alguna forma de restricción o recomendación de precios por parte de los fabricantes.
Además, casi uno de cada cinco minoristas tiene restringida por contrato la venta en los mercados en línea y, casi uno de cada diez, la presentación de ofertas en los sitios web de comparación de precios.
Igualmente, más de uno de cada diez minoristas señalan que sus proveedores les imponen restricciones contractuales a las ventas transfronterizas.
En cuanto al comercio de contenidos digitales, la CE indicó que los acuerdos de licencia de derechos de autor necesarios para su difusión por proveedores de contenidos son "complejos y, a menudo, exclusivos".
Esos acuerdos hacen referencia a los territorios, las tecnologías y las ventanas de explotación que pueden utilizar los proveedores de contenidos digitales.
Según avisó ya la CE en marzo, el bloqueo geográfico es una práctica extendida en el comercio electrónico en toda la UE, en particular para los contenidos digitales, de manera que más del 60 % de los acuerdos de licencia se limita al territorio de un único Estado miembro.
"Si el bloqueo geográfico es resultado de acuerdos entre los proveedores y los distribuidores, podría restringir la competencia en el mercado único, en violación de las normas de la UE de defensa de la competencia", indicó la Comisión.
Opinó que cualquier medida ejecutiva en materia de competencia contra el bloqueo geográfico tendría que basarse en una "evaluación caso por caso" que incluiría un "análisis de las posibles justificaciones de las restricciones detectadas".
Según el informe, el comercio en línea tiene cada vez más peso y, en 2015, más de la mitad de los consumidores adultos de la UE encargaron bienes o servicios por internet, una cifra que se eleva a más de ocho de cada diez personas en algunos Estados miembros.
Para llevar a cabo el estudio, los servicios de la Comisión reunieron evidencias de cerca de 1.800 empresas que operan en el sector del comercio electrónico de bienes y contenidos digitales, y analizó unos 8.000 contratos de distribución.
A continuación, la CE recabará opiniones durante dos meses de todas las partes interesadas y las tendrá en cuenta para publicar su informe definitivo en el primer trimestre de 2017.