Acogen valora que el informe de los expertos potencie la cogeneración en 2030
La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) considera positivo el informe de la comisión de expertos sobre transición energética, ya que[…]
La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) considera positivo el informe de la comisión de expertos sobre transición energética, ya que no sólo mantiene la contribución actual de la cogeneración al 'mix' (diferentes fuentes de energía que cubren el suministro), sino que se potencia a 2030.
En un comunicado, Acogen ha señalado hoy que en todos los escenarios energéticos de futuro analizados en el informe la contribución de la cogeneración, por la que se obtiene simultáneamente energía eléctrica y térmica, se mantiene y para 2030 se potencia hasta alcanzar el 12 % de la generación de electricidad del país.
La asociación señala que los expertos reconocen que la cogeneración, al tratarse de generación distribuida que aporta al sistema reducciones de pérdidas de energía y de inversiones en infraestructura, se ha de beneficiar de sus aportaciones.
Acogen ha recordado que un 50 % de las instalaciones en funcionamiento, unas 304 plantas, alcanzarán el final de su vida útil regulada entre este año y 2025, como ha advertido el comité de expertos, que ha destacado la oportunidad de invertir en la renovación y promoción de nuevas instalaciones para impulsar con cogeneración la transición energética de las industrias.
Según la asociación, la mitad de los cogeneradores -unas 300 fábricas que suman unos 2.700 megavatios (MW) de potencia- esperan una reglamentación que permita seguir operando sus cogeneraciones, prestar sus servicios a las industrias vinculadas a éstas y mantener las aportaciones a los consumidores.
Acogen ha señalado que el final de la vida útil regulada de las cogeneraciones amenaza a industrias nacionales muy relevantes que requieren un marco de continuidad con certidumbre y horizonte 2030.
En este sentido, ha señalado que apoyar un marco de continuidad de estas cogeneraciones estaría en consonancia con el papel que la Unión Europea (UE) otorga a la cogeneración para lograr los objetivos de eficiencia energética, reducción de emisiones y competitividad industrial.
Acogen ha indicado que el informe de la comisión de expertos de transición energética recomienda impulsar la generación distribuida (generar electricidad a través de puntos cercanos a los de consumo), con la cogeneración y renovables térmicas como clave para la transición energética del sector industrial, incorporando las tecnologías más eficientes y destacando el potencia de desarrollo de nuevas plantas de cogeneración.
En España funcionan más de 600 industrias intensivas en consumo de calor de sectores como el alimentario, químico, papel, textil, refino, azulejero y automóvil, entre otros, que fabrican el 20 % del PIB industrial nacional y que exportan la mitad de lo que producen.
La cogeneración genera el 11 % de la electricidad nacional, utilizando el 25 % de la demanda de gas y el 5 % del consumo eléctrico del país.
Proporciona un ahorro anual de energía del 1,5 % y de hasta 8 millones de toneladas de emisiones de CO2, además de tener un efecto positivo sobre el mercado mayorista de la electricidad, que reduce el precio entre el 10 % y el 15 %.