Un informe alerta de "fuga" de capital de Galicia y de divergencia con España
Galicia registra una fuga de capital como parte del proceso de "deslocalización", pese a tener un crecimiento, soportado fundamentalmente por[…]
Galicia registra una fuga de capital como parte del proceso de "deslocalización", pese a tener un crecimiento, soportado fundamentalmente por el consumo interno, que es insuficiente para poder converger con el resto de España y de Europa, según las conclusiones de un informe divulgado hoy por el Foro Económico de Galicia.
El catedrático de Economía Fernando González Laxe, expresidente de la Xunta, advirtió en la presentación del documento de que en Galicia hay "un proceso de deslocalización, de huida, de sangría, de fuga de empresas hacia afuera".
"Son más el número de empresas que salen de Galicia que las que entran en Galicia", comentó el economista, quien subrayó que esta Comunidad Autónoma "no está captando capital extranjero" en materia de inversión.
Destacó que la economía de Galicia ha crecido en los últimos seis trimestres, por lo que está "saliendo de los efectos más directos de la crisis" iniciada en 2007-2008, aunque su expansión está por debajo de la media de España.
González Laxe apuntó que ese crecimiento no es suficiente para alcanzar el del resto de España y destacó como especialmente "preocupante" que Galicia se está "alejando de aquellas comunidades autónomas más dinámicas", además de mantenerse "estancada" en el 80% del PIB de la media de la UE.
Según datos facilitados por González Laxe, en 2015 hubo un total de 135 empresas que trasladaron de otros puntos de España su domicilio fiscal a Galicia y 154 que salieron de esta Comunidad, lo que supone "diecinueve menos".
Desde principios de este año hasta el 19 de febrero, hubo doce empresas que entraron en Galicia y diecinueve que emigraron a otros puntos de España, añadió.
En Galicia las empresas "han marchado fundamentalmente a Madrid, Valencia, Andalucía, Cataluña y Castilla-León", comentó el economista, y señaló que también hay una tendencia a instalarse en el norte de Portugal donde "el suelo, la energía, el salario y la presión fiscal" son "más baratos".
Opinó que para contrarrestar esa tendencia es necesario actuar con políticas de "atractividad y receptividad generadoras de confianza", y apuntó que un informe precedente del Foro Económico de Galicia ya revelaba que los parques empresariales abundaban, pero carentes de empresas, y sostenía que pese a que la Xunta ha "rebajado" el precio del suelo, "todavía no es suficiente" para atraer a las empresas.
Para González Laxe, es necesario "seguir avanzando en la rebaja del precio de la energía, en la aportación de conocimiento" y en otras medidas para "evitar esa fuga, esa estampida" de empresas.
Considera que Galicia ha "desaprovechado" la oportunidad de la crisis para llevar a cabo una reforma del modelo productivo y destaca que en los últimos años ha logrado recuperar 3,2 puntos de la caída de 8,5 puntos del PIB, pero por debajo del conjunto de España, que consiguió atrapar 5,2 puntos de los 9 puntos perdidos.
El informe indica que Galicia registró en la primera fase posterior a la crisis un crecimiento del comercio exterior a consecuencia de los salarios bajos que permitieron mejorar las exportaciones, incluido hacia países emergentes, aunque esa tendencia ha cambiado.
El crecimiento registrado el año pasado obedeció sobre todo al consumo interno y, en menor medida, a la inversión privada y pública, según el informe que observa también un ligero aumento de la contratación, aunque en condiciones de temporalidad.
González Laxe subraya que el cambio de hábitos de consumo, entre los que cita como ejemplo el incremento de la compra de productos y servicios por internet, así como la robotización de las industrias y la deslocalización de las empresas, puede tener consecuencias negativas para la economía y el empleo en Galicia.
Tanto González Laxe como el director del Foro Económico de Galicia, Santiago Lago Peñas, han aludido este martes a la dificultad de hacer previsiones sobre el crecimiento para este año, atendiendo en particular a la volatilidad del precio de las materias primas.
"Va a ser muy difícil que Galicia supere la media española, pero la diferencia podría ser pequeña" en relación a la del año pasado, ha dicho Lago Peñas, quien ha pronosticado que el crecimiento del PIB este año podría situarse en el conjunto de España "ligeramente por debajo del 3%" y en Galicia "llegando al 2,5 % o poco más".
.