Senda económica CyL, menos favorable que la española por su débil desarrollo
La economía de Castilla y León ha seguido en la última década una senda menos favorable que la española por[…]
La economía de Castilla y León ha seguido en la última década una senda menos favorable que la española por su fragilidad, debilidad del desarrollo y dependencia en las transferencias públicas para mantener el nivel de bienestar, según un informe de la fundación de cajas de ahorro FUNCAS.
Según el último número de Papeles de Economía Española, editado por Funcas, que en el caso de Castilla y León elaboró Ramiro García, esa debilidad regional se debe a cinco cuestiones, como son el retraso en su incorporación a los procesos de industrialización, la insuficiente acumulación de capital físico, tecnológico y humano, el excesivo peso relativo de sectores de baja productividad, las carencias de la gobernanza regional y un sistema urbano que no genera externalidades suficientes para atraer inversiones.
Aun así, según ha detallado hoy FUNCAS a través de un comunicado de prensa, se observa una "convergencia del PIB per cápita a la media nacional por la peor evolución de la población" en Castilla y León.
No obstante, "si bien el PIB per cápita continúa por debajo del español, la renta disponible bruta de los hogares de la región es superior a la media nacional, consecuencia del efecto de la redistribución".
De acuerdo al citado informe, "la magnitud de los cambios en la última década ha sido tal que ninguna zona geográfica española ha escapado a ellos".
Entre 2008 y 2013 la economía española registró una contracción anual equivalente del 1,53%, mientras que en el primer año de recuperación creció el 1,26%.
"Ni durante la crisis ni durante la recuperación posterior, las regiones han tenido un comportamiento similar", de forma que por ejemplo Castilla-La Mancha y Melilla registraron caídas en su PIB per cápita superiores a la media e incluso continuaron disminuyendo su PIB per cápita en 2014.
Le siguieron, aunque ya con leves crecimientos, Andalucía y Murcia; mientras que en el extremo contrario, se situaron La Rioja, Madrid y Cataluña, donde el PIB per cápita cayó menos que la media durante la crisis y el cambio hacia una tendencia alcista en 2014 fue más significativo.
Una reestructuración hacia actividades más intensivas en tecnología (incluso en sectores como el turístico o el agroalimentario), una mayor internacionalización de las empresas, un aumento de la inversión en I D, una mejor dotación en capital humano, una mayor dimensión de las empresas, así como reformas institucionales y de gobernanza son las recetas que más se repiten para mejorar la productividad y la competitividad de las comunidades autónomas, según las mismas fuentes.EFE
..