Sebastián opina que la "falsa bonanza" se llevó por delante la industria
El profesor de la Universidad Complutense de Madrid y exministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha afirmado en[…]
El profesor de la Universidad Complutense de Madrid y exministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha afirmado en la Universidad de Navarra que "lo que se llevó por delante la industria no fue la crisis, sino la falsa bonanza".
Sebastián abordó las ventajas y dificultades de la integración económica en la mesa redonda "Política Industrial y Proteccionismo", enmarcada en la XXXII edición de las Jornadas de Economía Industrial, organizadas por la Facultad de Económicas, en la que también participó el profesor de la Universidad de Edimburgo, José Vicente Rodríguez Mora.
"En España debemos fomentar el crecimiento de las pymes para que puedan llegar a ser grandes empresas", aseguró Miguel Sebastián en ese evento, según informa el citado centro académico.
Sebastián denunció la penalización legislativa de las grandes empresas y la incentivación actual de las pymes a seguir siendo pymes. Al respecto sostuvo que para alcanzar la internacionalización y el desarrollo de la industria es preciso aumentar el tamaño empresarial y la intensidad tecnológica del país.
Asimismo, el exministro destacó el papel del sector industrial en la Unión Europea, del que depende un 75 % de las exportaciones. Del mismo modo, recordó la crisis de este sector y apuntó sus orígenes a la década 1998-2008: "Lo que se llevó por delante la Industria no fue la crisis, sino la falsa bonanza", aseveró al respecto.
Sobre la situación actual, resaltó las buenas infraestructuras de la industria y destacó como tarea por hacer el reto energético, ya que según dijo "seguimos siendo un país muy dependiente en materia de energía", y esa falta de independencia explica parte del déficit exterior.
Ante esta carencia, el actual profesor de Macroeconomía de la Universidad Complutense de Madrid animó a fomentar el apoyo público a las energías renovables y destacó la oportunidad de otros países europeos de convertir el sector Industrial en protagonistas del desarrollo de la energía fotovoltaica, algo que en España podría haber enriquecido al sector.
Por su parte, Rodríguez Mora abordó las ventajas del comercio internacional y la integración económica mediante los resultados de su investigación con el índice Head-Ries, una estimación de los costes de comerciar entre dos países.
"Portugal es el país del mundo que tiene menos fricciones comerciales con España", anunció, aunque no sea la nación con la que más comercia. Además, el profesor apuntó que existen menos fricciones comerciales entre dos países que no son de la Unión Europea que entre dos países de la eurozona, aún teniendo en cuenta características como el tamaño o la distancia entre ellos.
Rodríguez Mora comentó que el comercio internacional no se trata de un juego de cooperación sino de un "prisionero envenenado", pues desde el punto de vista privado "lo óptimo es poner un arancel sobre lo extranjero". Asimismo, destacó las ventajas de la integración económica por la que se logran que las fronteras sean más pequeñas y las relaciones semejantes.
.