OCDE alerta que Chile puede ser vulnerable por su economia poco diversificada
La limitada diversificación de su economía sitúa a Chile en una situación de vulnerabilidad ante las conmociones externas, advierte la[…]
La limitada diversificación de su economía sitúa a Chile en una situación de vulnerabilidad ante las conmociones externas, advierte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un informe sobre la producción en el país sudamericano publicado hoy.
"Chile es una economía relativamente estable y abierta. Una sólida gestión macroeconómica, junto con una penetración efectiva en los mercados globales y el apetito chino por las materias primas, permitió al país disfrutar de un crecimiento sostenido y relativamente estable desde principios de los años noventa", señala la OCDE.
El organismo de cooperación internacional con sede en París considera que "esta realidad también aisló a Chile de los patrones de crecimiento más volátiles de otras economías en América Latina", como evidencia el hecho de que el país ha estado creciendo en promedio un 4 % desde 2000, frente al 2,8 % de la región.
Como consecuencia, "los chilenos hoy están mejor que en el pasado, tienen mayores ingresos y están cerrando progresivamente la brecha con los países más avanzados", señala el estudio, titulado "Revisión de la Política de Transformación de Producción de Chile. Cosechando los Beneficios de Nuevas Fronteras".
Sin embargo, el llamado "Club de los países ricos" alerta de que "la baja productividad detiene el crecimiento de Chile", puesto que la mayoría de los trabajadores están empleados en actividades de baja productividad que contribuyen poco a agregar valor".
Según la OCDE, "la limitada diversificación de la economía, tanto en términos de actividades como de mercados, deja a Chile vulnerable a las conmociones externas".
El crecimiento económico interno aún depende en gran medida de los recursos naturales. La minería representa más de la mitad de las exportaciones chilenas. Tres países, China, Estados Unidos y Japón, son los destinatarios de más de la mitad de las exportaciones totales, recuerda el estudio.
Y advierte de que "una contracción de la demanda por parte de cualquiera de estos países puede afectar a toda la economía".
Las fluctuaciones en los precios del cobre también tienen efectos importantes que afectan a las percepciones de los negocios y los ciudadanos, y limitan las inversiones a favor de la innovación, arriesgadas y de largo plazo.
Considerando que Chile representa más de un tercio de las reservas mundiales de cobre y se encuentra entre los tres principales productores de litio, la OCDE deduce que "la minería seguirá siendo un factor clave de crecimiento en el futuro".