Medio millón de hogares se pasan a las tarifas planas en 2017 por el alza de la luz
La cuesta de septiembre no va a ser tan dura como la del pasado mes de enero para la factura[…]
La cuesta de septiembre no va a ser tan dura como la del pasado mes de enero para la factura de la luz. Pero se avecina un final de año en el que, si las lluvias no lo remedian, el coste de la electricidad seguirá subiendo al ritmo que lo haga el consumo por el frío, tal y como apuntan los futuros del mercado mayorista. Ya ocurrió a principios de 2017, cuando el precio se disparó a máximos históricos -días después de Navidad se llegó a pagar hasta 100 euros por megavatio/hora- y en paralelo los consumidores fueron optando por cambiar su modalidad de tarifa del precio regulado a las ofertas planas del mercado libre.
La relación entre ese comportamiento de las familias y el del mercado de la luz -el 'pool', donde se negocian los precios- está estrechamente ligado. En los cuatro primeros meses del año, el número de usuarios que optaron por cambiar su contrato regulado -PVPC (Precio de Venta al Pequeño Consumidor)- a las tarifas libres aumentó en cerca de 500.000 hasta 14,4 millones, según el dato más actualizado de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Ese incremento, que representa un alza del 3,5%, drenó en la misma proporción el número de contratos del mercado regulado, que ha dejado de ser el mayoritario. Con el coste de la electricidad disparado, los consumidores abandonan ese modelo. Hasta abril, el número de contratos referenciados al PVPC se situaba en los 11,5 millones. Un año antes, a este sistema estaban acogidos 12,2 millones. E incluso en el mismo mes de 2015 englobaba hasta 13,3 millones de titulares.
El descenso en el número de usuarios de PVPC ha coincidido con una etapa en la que los precios de la luz se dispararon, sobre todo entre diciembre del año pasado y enero de este ejercicio. En el último tramo de 2016, el coste de la electricidad en el mercado mayorista ascendió por encima de los 60 euros/Mwh, el más elevado de los 12 meses anteriores. En enero, se superaron todos los récord al cerrar el mes con una referencia de 71 euros/Mwh, prácticamente el doble que en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que conllevó un incremento sustancial en las facturas.
Cubrirse ante las subidas
La diferencia entre el PVPC o el mercado libre reside en la estabilidad de este último. Es decir, asumir un sobrecoste a cambio de saber que ese precio no variará durante el periodo para el que se haya formalizado el contrato. En el caso del PVPC, el precio de la electricidad varía no solo cada mes, sino que en una buena parte de los hogares se factura hora por hora, dependiendo de la evolución del mercado mayorista donde se negocian los precios eléctricos (OMIE). Así, cuando las condiciones son muy favorables -mucha producción hidráulica y de renovables, por ejemplo-, el precio de la luz -y del PVPC- desciende, beneficiando al consumidor. Pero si la meteorología falla -pocas lluvias y poco viento, y más uso de las centrales térmicas o de gas, entre otras-, el coste sube, y así lo hace también el PVPC.
Ante el desconocimiento de cómo puede evolucionar la luz, gran parte de los consumidores optan por refugiarse en todo tipo de tarifas planas mensuales en una tendencia que cada vez está arrinconando más al mercado regulado, aunque todavía mantiene un 44% de los contratos en vigor. En 2015 representaban un 52% del total. De hecho, las comercializadoras de referencia -Endesa, Iberdrola y Gas Natural tienen la mayor parte del mercado- incluyen en la correspondencia que envían a sus clientes de PVPC recordatorios acerca del sistema de precios alternativo del que disponen.
Los cambios de una tarifa a otra son gratuitos y el paso del PVPC al mercado libre debe ser gestionado por las compañías ágilmente, tantas veces como se desee. Sin embargo, al contratar una tarifa plana, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNCM) recuerda que hay que analizar las cláusulas de esos contratos, sobre todo en lo relativo a los plazos y otras obligaciones que se establezcan.