Mariano Sigman: "En Argentina y en España prima la fraternidad sobre la ley"
Entender la existencia es "un viaje" que hace todo el mundo pero para el neurocientífico Mariano Sigman es su "oficio",[…]
Entender la existencia es "un viaje" que hace todo el mundo pero para el neurocientífico Mariano Sigman es su "oficio", por eso en su nuevo libro, "La vida secreta de la mente" da "un paso más" en su conocimiento y extrae conclusiones como que en Argentina y en España "prima la fraternidad sobre la ley".
El argentino (Buenos Aires, 1972) plantea un viaje a través de los recovecos y pensamientos del cerebro humano, desde la infancia al aprendizaje, el proceso de elección y la conciencia, una obra que "descubre quiénes somos".
Este libro es continuación de "El breve lapso entre el huevo y la gallina", y en él recorre los secretos de la conciencia, las emociones, el sueño y el desarrollo cognitivo.
Tras viajar por medio mundo estudiando el pensamiento humano, desde su Buenos Aires natal a Nueva York, donde se doctoró, y París, Sigman cuenta en una entrevista con Efe que "La vida secreta de la mente" (Debate) supone "una pequeña parada" en sus veinte años descubriendo "quiénes somos" a través del cerebro.
Su "corazón" se queda con el capítulo del aprendizaje, porque Sigman también es profesor universitario y le apasiona explorar cómo se propaga el conocimiento y la cultura, "la mejor herramienta para hacer mejores sociedades".
La neurociencia, explica, es la ciencia encargada de estudiar las neuronas y el cerebro, que al incluir el pensamiento lidia con casi todas las actividades, algo que él bien sabe pues ha trabajado ese nicho común junto a cocineros, ajedrecistas, magos o deportistas.
"Todos se preguntan por la condición humana", afirma el argentino, que sin embargo lamenta el abuso que hay por parte del márketing, que inventa "neuroestética, neurohambre, neurotodo", comenta sarcástico.
Uno de los experimentos más llamativos de "La vida secreta de la mente" expone cómo los individuos se corrompen, en el que demuestra que estos suelen pensar que los demás son peores (el llamado "enfado conveniente") para justificar su actuación.
"Un ejemplo es cuando un padre le enseña a uno de sus hijos que no se dicen palabrotas, y luego el otro hijo le delata al decirla. Entonces el padre le recrimina al acusador que no sea chivato porque es su hermano", relata Sigman, y ahí está la "semilla" de la corrupción.
Esa contradicción indica que "la regla no vale entre hermanos", lo que para el neurocientífico es el origen del comportamiento de la mafia, válido solo en ciertos países.
"En Argentina y España, en el sistema de valores morales prima la fraternidad sobre la ley", sentencia el autor, que sostiene que además se perpetúa por la "consonancia cognitiva", que es la adaptación del individuo al modelo "armónico" del mundo.
El neurocientífico augura que habrá un cambio profundo en la historia porque, por primera vez, el cerebro empieza a expresarse "más allá del cuerpo", por encima de los "límites históricos" de la biología humana, un acontecimiento que esta generación presenciará.
Esa "nueva capacidad expresiva" se dará gracias a la tecnología, que ya hace posible subordinar una máquina al cerebro o introducir nuevos sentidos, como la geolocalización, al conectar una brújula a la mente mediante electrodos.
El argentino también es uno de los directores del Human Brain Project, una iniciativa europea que intenta emular y descifrar el cerebro humano.
.