La startup Komvida alcanza 1.000 puntos de venta en España y Portugal
La marca de bebidas de té fermentado Komvida ha alcanzado los 1.000 puntos de venta en la Península, a través[…]
La marca de bebidas de té fermentado Komvida ha alcanzado los 1.000 puntos de venta en la Península, a través del canal especializado, en El Corte Inglés y Starbucks, y en cadenas hoteleras como Meliá e IberoStar, ha indicado la cofundadora de la compañía Beatriz Magro en una entrevista con EFE.
Esta marca española es el proyecto de dos jóvenes emprendedoras extremeñas, Magro y Nuria Morales, que vio la luz en marzo de 2017 y que, en menos de dos años, ha pasado de formar un equipo de tres personas a contar con una plantilla de 17 trabajadores, de los que 15 son mujeres.
Así, Komvida se ha abierto paso en el mercado de la kombucha, un producto que se caracteriza por ser una bebida probiótica "100 % natural", y cuyo método de elaboración es el resultado de una simbiosis entre cuatro ingredientes: té verde, azúcar, agua y la colonia de microorganismos llamada Scoby.
Magro ha resaltado además que se trata de una bebida apta también para diabéticos, dado que el azúcar empleado en su preparación es residual, no supera los dos gramos y durante el proceso de fermentación se consume "casi por completo", por lo que no lleva azúcar añadido a diferencia de lo que ocurre con los refrescos carbonatados.
La startup busca diferenciarse de otras marcas por su variedad, a través de una oferta de cinco sabores: "BerryVida", "GreenVida", "GingerVida", "Zanahoria y Cúrcuma", y, por último, "Manzana, Canela y Vainilla", lanzado este verano como el sabor "más exótico" de Komvida que combina la salud de la manzana, el "misterio" de la canela y los aromas de la vainilla.
A pesar de ser "incipiente" en nuestro país, en Estados Unidos (EE.UU), ha asegurado la joven extremeña, la kombucha ha llegado a facturar 200 millones de dólares (175 millones de euros) en 2017, lo que refuerza su teoría de que antes o después "habrá un boom" en el volumen de negocio en España de la misma forma que ha sucedido en Norteamérica.
La idea de emprender dentro del negocio de la kombucha surge a principios de 2016, cuando Magro viaja a California (EE.UU) y prueba por primera vez esta bebida de la que nunca antes había oído hablar, pero con la que "rápidamente" se siente identificada.
"Me enganché a ella. Y siempre digo que el maestro llega cuando el alumno está preparado. Está totalmente alineado con lo que yo soy. Comencé a probar todas las marcas que encontraba por San Diego (California) e incluso visité una fábrica para aprender a hacerla", ha reconocido.
Ahora, Komvida tiene su propia fábrica en Fregenal de la Sierra (Badajoz), municipio situado a 30 kilómetros de Portugal y del que son originarias sus cofundadoras, además la compañía está presente en la capital con una oficina dedicada al área de ventas y marketing en Madrid, así como un "amplio" servicio de reparto a domicilio a cualquier punto de España y Portugal.
Respecto a las expectativas de crecimiento, Magro ha revelado que a lo largo de este año la startup impulsará su internacionalización por Europa, ya que muchos españoles que viven en el extranjero han solicitado comprar esta particular bebida, que por su forma de envío (en frío y embotellado en vidrio), su entrega hasta el momento ha sido "complicada".
..