La patronal alerta del temerario uso de áridos sin calidad en Tenerife
Las patronales Fepeco y Anefa han advertido este miércoles de que en Tenerife hay una situación "caótica" por la falta[…]
Las patronales Fepeco y Anefa han advertido este miércoles de que en Tenerife hay una situación "caótica" por la falta de autorizaciones para explotar áridos, con lo que se produce la "temeridad" de que casi un 60 por ciento del que se consume procede de residuos.
El presidente de la patronal de la construcción Fepeco, Óscar Izquierdo, y la secretaria general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Áridos (Anefa), Rita Martínez, han reclamado en rueda de prensa que se elabore un plan estratégico de acceso a los recursos mineros para solventar esta situación.
En concreto Óscar Izquierdo indicó que en la isla no hay escasez de áridos sino de buena gestión política y administrativa en este asunto, al tiempo que el vicepresidente de Fepeco, Diego Vega, señaló que la Administración confunde el autorizar plantas de reciclaje con favorecer el territorio.
Por el contrario, explicó, se está "agujereando toda la isla" debido a una situación "ambigua" que a su juicio proviene del hecho de que el Cabildo de Tenerife ha dado marcha atrás en la delimitación de ámbitos extractivos prevista en el Plan Insular de Ordenación del Territorio aprobado en 2002.
La situación es "caótica y difícil" porque un árido de mala calidad producirá en el futura una falta de estabilidad en las construcciones, advirtió Diego Vega, quien pidió a las administraciones reconducir su gestión en este ámbito hacia "la sensatez".
La representante de Anefa, Rita Martínez, señaló que en Tenerife hay áridos de buena calidad pero no hay autorizaciones para su extracción, y puso como ejemplo que para ejecutar un kilómetro de autovía se necesitan entre 30 y 40.000 toneladas de material.
Pero en la isla sólo hay una cantera en activo y según los datos de Anefa, aproximadamente el 60 por ciento del árido que se consumió el año pasado en Tenerife no era natural, sino que procedía de otras fuentes como plantas de gestión de material reciclado o "RCDs".
Rita Martínez indicó que en los países más avanzados el árido reciclado sólo supone el 10-15 por ciento del total por lo que ocurre en Tenerife es "absolutamente anómalo" y advirtió de que "no todas las piedras valen para todo".
No se puede utilizar cualquier árido para la capa de rodadura de una carretera porque puede producir que si no tiene la calidad suficiente, cuando llueve el automóvil se deslizará como sobre una placa de hielo, y se trata de aumentar la durabilidad de las infraestructuras.
En Tenerife, prosiguió la dirigente de Anefa, se están extrayendo áridos por la vía furtiva de "picoteos" en el monte con excavaciones fraudulentas o bien con obras de desmonte que posteriormente se machacan con machacadoras portátiles que con frecuencia no cumplen con los requisitos técnicos y ambientales.
"Este material no sirve para edificaciones que tengan un mínimo de calidad", indicó Rita Martínez, quien observó que se están produciendo irregularidades porque "al final no estamos construyendo con áridos, sino con residuos".
De hecho Anefa presentó en 2008 un total de 56 denuncias por instalaciones ilegales de extracción en todo el archipiélago y sabe que la Fiscalía, el Seprona y la APMUM abrieron diligencias, pero sin mayores consecuencias.
Al respecto Óscar Izquierdo dijo que "sorprende" el que la Consejería de Política Territorial, a la que calificó de "ponepegas profesional" porque "eterniza" cualquier procedimiento, tenga después "laxitud" a la hora de conceder autorizaciones para las plantas de árido reciclado.
En su opinión, el problema de los áridos en Tenerife es el reflejo de la situación "caótica y de estancamiento" que a su juicio se vive en la isla, que se está quedando a la cola del archipiélago en cuestiones sociales y económicas.
.