La economía andaluza crece un 0,6% en el tercer trimestre de 2018
La economía andaluza ha registrado en el tercer trimestre de 2018 un incremento real del PIB del 0,6 %, una[…]
La economía andaluza ha registrado en el tercer trimestre de 2018 un incremento real del PIB del 0,6 %, una décima por encima de las tasas anotadas desde el comienzo del año, según la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía que publica el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
Este incremento coincide con la media nacional, y supera el registrado en el ámbito europeo; concretamente, duplica el crecimiento de la UE (0,3 %) y triplica el registrado en la Eurozona (0,2 %).
Andalucía mantiene más de cinco años de crecimientos positivos del PIB, 21 trimestres consecutivos, según ha informado la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Pública.
En términos interanuales, el ritmo de crecimiento de la economía andaluza se mantiene en el mismo nivel que en el trimestre anterior, en el 2,3 %.
Asimismo, amplía el diferencial respecto a las economías de referencia europeas, con un ritmo de crecimiento cuatro décimas superior a la media de la UE (1,9 %) y seis décimas más elevado que la Zona Euro (1,7 %).
Comparado con las economías más representativas del área, el crecimiento de Andalucía prácticamente duplica el de Alemania (1,2 %), triplica el de Italia (0,8 %) y supera en 0,8 puntos el de Francia (1,5 %).
Respecto a la media nacional, el crecimiento de la economía andaluza es dos décimas inferior (2,5 %), diferencial que viene explicado por el lado de la demanda, debido al menor crecimiento de la inversión.
El ritmo de creación de empleo se sitúa en el 2,3 % interanual, por encima de la media nacional, con 70.947 nuevos puestos de trabajo en el periodo.
La formación bruta de capital ha crecido en términos reales en Andalucía un 5,8 % interanual, casi un punto menos que a nivel nacional (6,6 %).
El gasto en consumo final crece a tasas similares (2 % en Andalucía, 2,1 % en España), una décima menos que en el trimestre anterior, condicionado por la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, siendo el incremento salarial pactado en los convenios colectivos firmados hasta octubre del 1,7 %, inferior a la tasa de inflación (2,1 %).
En los componentes externos de la demanda, las exportaciones de bienes y servicios crecen un 3,3% en términos reales, medio punto más que en el trimestre anterior, en un contexto de crecimiento prácticamente nulo a nivel nacional (0,4 %).
Las exportaciones han registrado un máximo histórico en los nueve primeros meses del año que alcanza los 24.551,2 millones de euros, un 8 % por encima del mismo período del año 2017.
Por el lado de la oferta, los sectores más dinámicos en el tercer trimestre han sido la construcción y los servicios, tendencia generalizada en España.
La construcción continúa en la recuperación observada desde 2015 y alcanza un crecimiento real del VAB (Valor Agregado Bruto) del 7,8 % interanual en el tercer trimestre, ligeramente por encima de la media nacional (7,2 %).
Los servicios, con un ritmo de crecimiento del 2,6 % interanual, tres décimas más elevado que en el trimestre precedente, igualan el resultado en España.
Las actividades profesionales, científicas y técnicas, han tenido un incremento del 6,1% interanual.
El sector primario también registra una tasa positiva, con un incremento del 1,8 % interanual, que contrasta con la caída en el ámbito nacional (-0,6 %).
La industria ha tenido un descenso (-1 %), que afecta en mayor medida a las ramas extractivas y energéticas que a las manufactureras (-0,3 %).
En las rentas destaca la positiva evolución de la remuneración del conjunto de los asalariados, que crece en términos nominales un 3,8 %, lo que representa 1,1 puntos más que en el trimestre anterior.
.