La creación de empresas se contrajo en Euskadi un 6,5 % en enero
La creación de empresas en Euskadi se redujo un 6,5 % en enero respecto al mismo mes del año anterior[…]
La creación de empresas en Euskadi se redujo un 6,5 % en enero respecto al mismo mes del año anterior al constituirse 302 compañías, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este retroceso contrasta con el incremento registrado a lo largo del año pasado, cuando la creación de sociedades mercantiles aumentó en el País Vasco un 3,9 % respecto a 2017, con un total de 3.074 nuevas compañías.
La disolución de empresas vascas en enero se mantuvo sin embargo estable si se compara con el mismo mes de 2018, ya que desaparecieron 249 firmas, de las cuales 211 se disolvieron de forma voluntaria, 23 por fusión y 15 por otras causas.
Las 302 nuevas sociedades mercantiles creadas en Euskadi, todas ellas como sociedades limitadas, desembolsaron para su constitución un capital de algo más de 24 millones de euros.
Además 172 firmas vascas ampliaron capital por valor de 393,1 millones y otras 43 lo redujeron hasta sumar un total de 55,5 millones de euros. Asimismo una empresa repartió dividendos con un desembolso de 198.000 euros.
Estos datos ponen de manifiesto que Euskadi tuvo un retroceso mayor que el de la media nacional en la creación de empresas, ya que en España la constitución de nuevas firmas se contrajo el 4,4 % interanual en enero, al constituirse 8.991 nuevas sociedades, de las que casi el 16 % estaban vinculadas a la construcción.
El retroceso registrado en enero, uno de los meses del año tradicionalmente más potentes en la creación de empresas, se produjo después de que en 2018 la constitución de nuevas sociedades se recuperara levemente (0,8 %), tras el bache que en 2017 rompió con la racha de siete años al alza. En Euskadi también hubo un descenso del 1,6 % en 2017 respecto a 2016.
La creación de empresas en España alcanzó su máximo histórico en 2006, con una cifra récord de 149.471, que luego disminuyó hasta marcar el mínimo de 79.069 en 2009. A partir de ahí fue en aumento año tras año hasta 2017.
Aunque en enero pasado descendió el numero de empresas creadas, aumentó el capital suscrito para su constitución, al superar los 603 millones de euros (un 0,7 % más), así como el importe medio por sociedad (67.141 euros, un 5,3 % más).
Además, 3.754 sociedades ampliaron capital, también un 4,4 % menos interanual, aunque el importe por el que ampliaron aumentó el 19,9 %, para superar los 3.813 millones de euros. La cuantía media suscrita fue de 1.015.880 euros, un 25,4 % más.
Junto a la contracción en el número de sociedades creadas, el de las empresas disueltas se incrementó el 11,9 % y llegó a 4.153, de las que el 71,1 % lo hizo voluntariamente (-3,5 % interanual) y el 23,3 % por fusión (150,8 %).
Por sectores, el 22,6 % de las sociedades creadas en enero estaban dedicadas al comercio (que suele ser el sector más dinámico), el 15,9 % a la construcción y el 12,4 % eran inmobiliarias, financieras y seguros.
Los ámbitos de la construcción y la financiación inmobiliaria llevan tiempo ganando protagonismo en la creación de empresas. Las inmobiliarias, financieras y aseguradoras también fueron las que más capital suscribieron, con un total de 358,36 millones de euros.
En cuanto a las sociedades disueltas, el 30,8 % pertenecía a industria y energía y el 18 % al comercio.
Por comunidades, las más dinámicas en la creación de empresas fueron Madrid (1.913), Cataluña (1.869) y Andalucía (1.501), y las menos La Rioja (37), Navarra (84) y Cantabria (85).
Atendiendo a las sociedades disueltas, se situaron a la cabeza Madrid (1.073), Castilla?La Mancha (663, entre ellas 596 disueltas por fusión) y Andalucía (514) y a la cola Navarra (12), La Rioja (26) y Cantabria (39).
Cataluña (6,9 %) y Castilla?La Mancha (2,3 %) fueron las únicas comunidades con tasas anuales positivas en creación de empresas y Aragón (?29,5 %), Asturias (?27,8 %) y Extremadura (?23,6 %) las de mayores descensos.
.