La Cámara Americana en México rechaza boicot a empresas de EE.UU. en el país
La Cámara de Comercio Americana en México exhortó hoy al diálogo y a la unidad ante la coyuntura actual y[…]
La Cámara de Comercio Americana en México exhortó hoy al diálogo y a la unidad ante la coyuntura actual y la política del nuevo Gobierno de Estados Unidos, y pidió que no se hagan llamados a boicot de firmas de Estados Unidos en México, pues son grandes generadoras de empleo formal.
"Esta situación no se resuelve con la confrontación, se resuelve buscando formas de seguir manteniendo un México atractivo para los capitales, un empleo formal importante, empresas que invierten en el país, que llevan bienestar, que pagan sus impuestos", dijo a Efe el presidente de la Cámara de Comercio Americana en México (Amcham), José María Zas.
Para evitar este choque, continuó Zas, no se tienen que atender a los llamados de boicot que aparecieron en semanas recientes en redes sociales y pedían que no se compraran productos hechos en Estados Unidos o se consumieran ciertas marcas, como Starbucks.
Sobre estos, explicó que estos no han tenido "un impacto real", pero alertó de que son "desagradables" y condicionan a la gente que trabaja en dichas empresas.
"Hoy uno de cada tres puestos de trabajo (formal) son empresas americanas, empresas que tienen muchas años, entre 80 y 100 años de permanencia en México. Las empresas no son responsables de la situaciones políticas", destacó.
La American Chamber, fundada en 1917, agrupa hoy 1.400 empresas que aportan cerca del 70 % de inversión extranjera directa en México y el 30 % de la fuerza laboral formal.
Zas apostó por una negociación "equitativa" entre el Gobierno de México y el estadounidense del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considera que perjudica la industria y el comercio de su país en beneficio de la nación latinoamericana.
La pasada semana el presidente de México, Enrique Peña Nieto, canceló una reunión con Trump para este martes, después de que este último ordenara construir el muro en la frontera común e insistiera en que México lo pague.
.