La Autoridad Fiscal ve «inconsistencias» en parte del Programa de Estabilidad

Avala las previsiones del Gobierno, pero cree que se infravaloran los gastos y duda de la senda de déficit a partir de 2017 por la «ausencia» de medidas

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) avaló este jueves el Programa de Estabilidad 2016-2019 enviado por el Gobierno a Bruselas, aunque lo hizo con algunos 'peros' debido a las «inconsistencias detectadas en el contexto macroeconómico y las proyecciones fiscales». Unas incertidumbres centradas en unas previsiones de gasto «infravaloradas» y en un aumento de los riesgos a partir de 2017. Así, en el informe presentado este jueves el organismo que dirige José Luis Escrivá ve «exigente, pero factible» alcanzar el déficit público del 3,6% este año siempre y cuando se ejecuten «con el máximo rigor» las medidas adicionales anunciadas y que implican una congelación del gasto del Estado de 2.000 millones y otro ajuste similar de las comunidades autónomas. En este sentido pide una mayor concreción para saber dónde se va a producir ese ahorro. Es mucho más negativo en su previsión respecta a la Seguridad Social al considerar que volverá a incumplir el compromiso fijado para este ejercicio (1,1%), aunque podría compensarse con el superávit de las corporaciones locales.

Sin embargo, el organismo siembra dudas sobre la posibilidad de cumplir con el déficit de 2017 fijado en el 2,9% y posteriores, ya que requiere de medidas con una «vocación de permanencia», es decir, que los ajustes y acuerdos de no disponibilidad deberían prolongarse en el tiempo, algo que ahora mismo no está contemplado entre otras cosas porque el Ejecutivo está en funciones. En este sentido, advierte que la previsión de gastos en materias sensibles como la sanidad y la educación se reducen en términos de PIB en el plan de estabilidad, algo que la Autoridad Fiscal considera «poco probable» y que afecta sobre todo a las comunidades autónomas por ser una de sus principales competencias.

En el lado de los ingresos, estima que la mejora de la recaudación prevista tanto en el IRPF como en Sociedades permite superar el efecto de la reforma tributaria que tuvo un «impacto negativo» en 2015 y 2016 para las arcas del Estado.

En el caso de la administración central, la AIReF cree «factible» su objetivo de déficit de 1,8% para 2016. Para el resto del periodo 2017-2019 también considera «probable» la consecución de la senda. Por su parte, la Autoridad Fiscal califica como «muy improbable» que la Seguridad Social cumpla con el límite del 1,1% fijado para este año (en 2015 duplicó el objetivo). Tampoco considera plausible la senda fijada para este subsector durante el resto de la senda recogida en el programa.

Publicidad

En el caso de las comunidades autónomas, donde está situado el foco de Bruselas por su elevado incumplimiento el pasado ejercicio, la Autoridad Fiscal considera «factible» que logren cerrar en el 0,7% este ejercicio. Eso sí, para ello deben implantar las medidas adicionales previstas y que ascienden a un ajuste de 2.037 millones.

Asimismo, advierte sobre el riesgo de que algunas comunidades que ya cumplieron el objetivo el año pasado o que se quedaron cerca puedan relajar su reducción del déficit. Es decir, es necesario que estos gobiernos regionales se marquen un objetivo más exigente que el 0,7% para poder compensar posibles desvíos de las regiones con más dificultades. En este sentido, la AIReF vuelve a defender las ventajas de unos objetivos de déficit diferenciados para cada comunidad en función de su situación. Para las corporaciones locales el organismo considera que seguirán en superávit, aunque advierte de que puede reducirse.

Avance del PIB

Por su parte, la AIReF considera que la previsión de crecimiento para este año de 2,7% es «prudente» y podría ser incluso mayor. Sin embargo, a largo plazo aumenta el riesgo de un menor avance del PIB debido a la «ausencia de medidas fiscales a partir de 2017». También cree que el Ejecutivo «ha subestimado» los riesgos de un menor crecimiento de las exportaciones en ese periodo por una ralentización de la economía de los principales socios comerciales.

Precisamente, este jueves el panel de expertos de Funcas ratificó el crecimiento para este año del 2,7%, el mismo que prevé el Gobierno. Asimismo, mantuvo en el 2,3% la estimación para el próximo ejercicio, frente al 2,4% del Ejecutivo. Los expertos mejoran una décima la creación de empleo este año hasta el 2,5% y sitúan en un 2% el de 2017. 

En portada

Noticias de