La Autoridad Fiscal prevé que la economía se acelere hasta el 0,9%
La cifra supone dos décimas más que la registrada en el tercer trimestre y sería la mayor subida desde 2015
La economía española podría dar una sorpresa positiva a final de año con un mayor crecimiento del esperado. Esa es al menos la previsión de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). De hecho, su estimación -basada en un sistema que se actualiza en tiempo real según se incorporan nuevos datos macroeconómicos- es que el PIB avance un 0,9% en el cuarto trimestre del año, lo que supondría dos décimas más que lo registrado entre julio y septiembre (0,7%). Este impulso permitiría que el crecimiento anual se situase en cifras similares o ligeramente superiores al 3,2% de 2015. El Gobierno, que presentará en los próximos días una actualización de su cuadro macroeconómico, ya ha advertido de que se cumplirá "holgadamente" la proyección del Gobierno de avanzar un 3,2%.
En cualquier caso, si la nueva estimación de la Autoridad Fiscal se cumple rompería la tendencia descendente y sería el mayor crecimiento desde el tercer trimestre de 2015. Esta mejora se justificaría por unas perspectivas a nivel interno más positivas para final de año gracias al aumento del consumo por las fechas navideñas. De hecho, las cifras sobre las ventas que manejaban el sector en el 'black friday' eran de un 10% superior al año pasado. Todo esto permite pensar que la demanda nacional, verdadero motor del crecimiento, puede mejorar su contribución a la economía. En cualquier caso, la duda estará en saber hasta qué punto la desaceleración a nivel mundial puede afectar al sector exterior -la otra pata del PIB-. Y es que las exportaciones, aunque siguen en cifras récord, han moderado su ritmo influenciadas por la atonía de los principales socios comerciales en la zona euro.
Sin embargo, de cara al primer trimestre de 2017 la AIReF mantiene el avance del 0,9%. Una cifra que choca con las previsiones de los organismos nacionales e internacionales sobre la ralentización en ese ejercicio. El propio Gobierno estima un avance del 2,5% para el próximo curso en el que se espera un mayor impacto del 'brexit'. Además, otros factores que han beneficiado el crecimiento en España, los famosos vientos de cola, también dejarán de soplar con la misma intensidad. Así, es previsible que la subida de tipos en la Reserva Federal sea más abrupto de lo esperado para adecuarse a las tesis de Donald Trump. Esto podría provocar algún impacto en los mercados de deuda y evitar que la financiación del Tesoro no sea tan favorable. Aunque este extremo dependerá también de si el BCE prosigue con su política expansiva. Asimismo, los precios del petróleo parece que también se encarecerán.
Al mismo tiempo, en el ámbito doméstico el Gobierno debe llevar a cabo un ajuste de al menos 5.500 millones para cumplir el déficit de Bruselas (3,1%). Esto podría tener un impacto negativo en la economía si se retrae el consumo como consecuencia de una subida de impuestos. Precisamente para tratar de evitar este escenario el Ejecutivo ha descartado tocar el IVA o el IRPF y centrar el incremento de la presión fiscal en Sociedades y los Especiales (alcohol, tabaco e hidrocarburos).