Insolvencias punibles y contratación pública, focos de delito para pymes
Las insolvencias punibles, los delitos relacionados con la contratación pública y las subvenciones y los delitos ecológicos son las infracciones[…]
Las insolvencias punibles, los delitos relacionados con la contratación pública y las subvenciones y los delitos ecológicos son las infracciones más comunes cometidas por las pequeñas y medianas empresas españolas (pymes), según ha indicado hoy la subsecretaria de Estado de Justicia, Aúrea Roldán.
Roldán ha inaugurado hoy junto al presidente del Parlamento Andaluz, Juan Pablo Durán, el I "Congreso Nacional Prevención de Delitos e Insolvencia en la Pyme", que se celebra hasta mañana en Córdoba, y en el que medio centenar de ponentes va a analizar el impacto de la reforma del Código Penal sobre las pequeñas y medianas empresas, que ahora responden jurídicamente por los delitos cometidos.
A este respecto, la subsecretaria de Estado ha apuntado que la última reforma del Código Penal del 2015 tiene por finalidad dar operatividad al principio de que las propias empresas tengan responsabilidad jurídica, y no sólo sus administradores, ante posibles delitos.
"Hay que tener en cuenta que no sólo hay responsabilidad penal de las personas jurídicas, sino también las leyes de transparencia y buen gobierno de las administraciones públicas, porque son las dos partes del mismo negocio", ha indicado.
A su juicio, la nueva legislación tiene penas y sanciones, pero su objetivo es incentivar las buenas prácticas, de tal modo que si una empresa aplica un programa de gestión y supervisión, en el caso de que un empleado cometa un delito, este tipo de programas serán un factor de atenuación de la pena.
Ha añadido que la nueva ley es "un cambio cultural" para las empresas, que ya ha sido refrendado por dos sentencias del Tribunal Supremo, y "solo pretende establecer reglas claras y seguras para las empresas y un marco de confianza para los inversores".
En cualquier caso, ha aclarado que hay "un régimen diferenciado porque no se puede cargar con las mismas obligaciones a una multinacional y a una pyme", que además, al contrario que en otros países de Europa, son el porcentaje más alto del tejido empresarial.