Informe vincula baja tasa de paro en Burgos a negativa evolución demográfica

Burgos cuenta con la tasa de paro más baja de España a consecuencia de una "desfavorable" evolución de la población[…]

Burgos cuenta con la tasa de paro más baja de España a consecuencia de una "desfavorable" evolución de la población y no porque su economía sea dinámica y con capacidad de generar empleo, según recoge el boletín de coyuntura económica de junio de la Fundación Caja Rural Burgos y la Universidad de Burgos.

El director general de Cajaviva Caja Rural, Ramón Sobremonte, ha recordado hoy en rueda de prensa que en la EPA del primer trimestre de 2017 Burgos presentaba la tasa de paro más baja de toda España, del 10,22 por ciento.

Una "excelente noticia" que ha animado a la Fundación Caja Rural y la Universidad de Burgos a "escanear", en su Boletín de Coyuntura Económica de Junio, la realidad que subyace bajo esa cifra.

Han realizado un análisis "en profundidad sobre uno de los mitos más extendidos" en Burgos, la "excelente" tasa de paro que tiende a presentar la provincia, en comparación con datos nacionales.

Publicidad

Lo que se ha descubierto es que esa baja tasa de paro se explica por una "desfavorable" evolución de la población, y no precisamente porque la economía de la provincia sea más dinámica o tenga mayor capacidad para crear riqueza y empleo.

José María Calzada, el coordinador del Boletín, ha explicado que la economía de Burgos consolida su crecimiento pero no se la puede considerar "la campeona nacional" en generación de actividad.

Está saliendo de la crisis "a una velocidad muy inferior" a la media nacional, aunque en consonancia con la economía de Castilla y León, ha insistido.

Calzada ha recordado que valorar cifras económicas o sociales de forma aislada, como puede ser la tasa de paro, facilita conclusiones "no muy realistas" y da lugar a visiones "distorsionadas".

En el caso de Burgos, la baja tasa de paro es consecuencia de un "grave problema" poblacional; desde 1950 la provincia ha perdido un 9 por ciento de población, frente al incremento del 65 por ciento en el conjunto del país.

A fecha 1 de enero de 2017, en Burgos residen 358.056 personas, de las que el 27 por ciento vienen de fuera, y el saldo migratorio es negativo, pues ha perdido 70.783 habitantes desde 1999.

El 40 por ciento de los nacidos en la provincia han emigrado, ha apuntado Calzada, y en su mayor parte son mujeres y personas en edad de trabajar, lo que repercute directamente en la población activa.

Por ese motivo, el Boletín de Coyuntura Económica ha elaborado dos simulaciones para conocer cuál sería la tasa de paro de Burgos con un reajuste de la población activa.

Desde 1999, Burgos ha perdido un 12,7 por ciento de la población activa, ha explicado Calzada; si no hubiera sido así ahora contaría con 196.000 activos y su tasa de paro sería del 18,6 por ciento.

Además, si se le suma la población emigrada, los activos subirían a 213.200, y la tasa de paro estaría en el 25,1 por ciento, "en el vagón de cola" del país, ha puntualizado Ramón Sobremonte.

José María Calzada ha insistido en que lo importante del informe es destacar ese grave problema poblacional que sufre Burgos, y que deriva de una oferta laboral insuficiente.

Es un problema "complejo" y no existen fórmulas "mágicas" para revertir la situación, pues la única alternativa es que la economía genere oportunidades laborales que frenen la emigración.

.

En portada

Noticias de