¿Generan exportaciones los inmigrantes? En España, sí
Eso es al menos lo que consideran los economistas Giovanni Peri y Francisco Requena-Silvente, para quienes duplicar el número de[…]
Eso es al menos lo que consideran los economistas Giovanni Peri y Francisco Requena-Silvente, para quienes duplicar el número de inmigrantes provoca un repunte del 10% en las exportaciones a su país de origen, "un beneficio importante y poco estudiado de la inmigración".
El argumento es sencillo: los inmigrantes traen consigo también el 'conocimiento sobre' y las 'conexiones de' su mercado, país y economía de origen, lo que ayuda a conectar a vendedores y compradores y a esquivar las trabas a las interacciones comerciales y provoca un efecto de creación de exportaciones.
El estudio se basó en la combinación de los datos sobre la población inmigrante (nacionalidad de origen y provincia de residencia) y los de las exportaciones a esos países desde esas mismas provincias. Y entre los puntos curiosos se cuenta que entre el 80% y el 100% del aumento de las exportaciones proviene de nuevas firmas más que del aumento de las ventas al exterior de las empresas antiguas y que son los bienes manufacturados diferenciados (los productos más sofisticados -químicos, maquinaria y vehículos) los que más se benefician de la inmigración.
Un último punto que merece la pena apuntar es el hecho de que este aumento de las exportaciones gracias a los inmigrantes es más fuerte en países que son culturalmente más diferentes de España y con bajos niveles de desarrollo. "En particular, el comercio desde una provincia española a los países africanos está muy marcado por la presencia de inmigrantes de esos países. Si se duplica la comunidad inmigrante se produce un incremento del 17% en las exportaciones", explican.
En cualquier caso, es un asunto curioso y en el que merece la pena pensar un poco en estos tiempos de incertidumbre en los que la falta de trabajo hace ver al inmigrante como un estorbo para el trabajo de los foráneos.