Funcas sitúa su previsión del PIB para 2017 en Murcia en el 2,5 por ciento
La economía española crecerá este año un 2,8 por ciento, según la actualización realizada por Funcas, lo que supone una[…]
La economía española crecerá este año un 2,8 por ciento, según la actualización realizada por Funcas, lo que supone una revisión al alza de tres décimas respecto a las previsiones anteriores de este organismo, que prevé que Murcia lo haga al 2,5 por ciento.
En un acto en Santiago de Compostela, en colaboración con Abanca, el director general de Funcas, Carlos Ocaña, ha destacado que esta revisión supone que la economía española conseguirá crear 450.000 empleos en este año y que la tasa de desempleo se situará en el 17,5 por ciento.
Por comunidades autónomas, todas crecerán por encima del 2 %, salvo Extremadura (1,9 %), pero serán Madrid (3,3 %), Baleares (3,2 %), Cataluña (3 %) y Galicia (2,9 %) las que más crezcan, debido sobre todo al impacto de las exportaciones y al turismo en sus economías.
Carlos Ocaña ha destacado que las expectativas sobre la economía han mejorado "y de forma importante, en las últimas semanas", y si bien las previsiones apuntaban a una "desaceleración pronunciada" en 2017, los datos apuntan a que será "mucho más suave", ya que en 2016 el crecimiento fue del 3,2 por ciento.
Ha destacado que las diferencias de crecimiento entre las distintas Comunidades se debe, sobre todo, al peso del sector exterior y del turismo.
El director de Coyuntura y Estadísticas de Funcas, Raymond Torres, ha explicado que esta revisión al alza también la han realizado otros organismos, como el FMI, por la mejoría de las expectativas, sobre todo en Europa.
Según Torres, en general, la competitividad de las empresas españolas aumentará en el exterior, tienen oportunidad para "ganar cuota de mercado" y la demanda nacional aportará "una décima más" al crecimiento, debido a la mejora del aumento del consumo privado.
En cualquier caso, habrá una "desaceleración" respecto a 2016, pero será "más suave".
El motivo de esta desaceleración, ha explicado, es un "repunte de la inflación", debido, sobre todo, al aumento de los precios del petróleo, que reducen la renta disponible y repercuten sobre la renta nacional, la demanda interna.
Además, también ha apuntado a la reducción del consumo público como una causa, ya que las administraciones públicas "tienen que reducir el déficit público, del 4,3 % por ciento de 2016 al 3,1 % previsto para este año.
De hecho, según la previsión de Funcas, se incumplirá el déficit público en dos décimas, un 3,3 %, frente al 3,1 por ciento fijado, lo que podría suponer un elemento de "vulnerabilidad".
Además, la economía española cuenta con otro "desafío" para este año, según Funcas, como es el "desempleo", sobre todo el de larga duración,
En cualquier caso, ha dicho, "la pauta general" para España y sus Comunidades es "dinámica, positiva", con reducción del desempleo y "aunque no suficientemente" del déficit público
Respecto a Galicia, el crecimiento será superior en una décima a la media nacional, con un 2,9 por ciento previsto frente al 2,8 para el conjunto de la economía española.
Este comportamiento se debe "básicamente" a su "mejor posicionamiento internacional", tanto en el sector de la automoción, el textil y otros, que se suma, ha destacado Torres, a la llegada de turistas nacionales sigue creciendo.
Además, su situación presupuestaria es "algo mejor" respecto a la media, ha incidido.
En cuanto a los datos negativos de Galicia ha citado una tasa de participación inferior a la media, el envejecimiento de su población, una tasa de actividad que ha caído en los últimos trimestres y la productividad que, si bien "ha mejorado sigue ocho puntos inferior a la media del país".
Además, "las políticas activas de empleo, igual que las del resto de España, dejan mucho que desear", por lo que ha abogado por mejorar la inserción tanto de jóvenes como de parados de larga duración.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que la previsión de Funcas no le parece "irreal" y se ha mostrado "convencido" de que a final de año "muy lejos" no se van a quedar de esta previsión.
Y es que las previsiones de la Xunta, según figura en su ley de presupuestos, es que su economía crezca este año un 2,4 por ciento.
"Espero que acierte, la firmo ahora mismo", ha afirmado el presidente gallego.
Núñez Feijóo ha aprovechado para avanzar que los datos del paro del mes de abril que se conocerán mañana serán "muy buenas noticias" para Galicia.
El consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, ha destacado la situación de la economía gallega en general y en cuanto al sector financiero ha asegurado que "el crédito fluye con normalidad".
Ha asegurado que su entidad se mueve en un contexto actualmente de solvencia y liquidez que le permite, entre otras cuestiones, destinar crédito al tejido productivo.
Y es que, según ha avanzado, según datos provisionales del primer trimestre la concesión de nuevos créditos para este fin ha aumentado un 39 por ciento.
Respecto al resto del informe de Funcas para las Comunidades Autónomas, Navarra y País Vasco, con unas exportaciones más basadas en los bienes de equipo, crecerán en 2017 un 2,8 por ciento, igual que la media de España, según la previsión de este organismo.
Las comunidades que menos crecerán serán Extremadura (1,9 %), Asturias (2 %) y La Rioja (2,1 %), con un tejido empresarial "más castigado por la crisis" y "no tan bien posicionadas" en cuanto a exportaciones.
El resto de comunidades se sitúan en un grupo intermedio, en el que el brexit, según las previsiones de Funcas, comenzará a afectarlas, principalmente a Comunidad Valencia (2,7 %), Andalucía (2,6 %), Canarias (2,4 %) y Murcia (2,5 %).
También crecerán por debajo de la media Castilla La Mancha (2,5 %), Cantabria (2,3 %), Castilla y León (2,2 %) y Aragón (2,3 %).
.