El PIB de Asturias creció un 3,1 % en 2015, una décima por debajo de la media

El Producto Interior Bruto (PIB) de Asturias creció el pasado año el 3,1 por ciento, una décima por debajo de[…]

El Producto Interior Bruto (PIB) de Asturias creció el pasado año el 3,1 por ciento, una décima por debajo de la media nacional, que se situó en el 3,2 por ciento, según la estimación de la Contabilidad Regional de España del año 2015 publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El PIB por habitante se situó en el Principado en los 20.675 euros, 341 euros por encima de la media alcanzada en la región al finalizar 2014.

No obstante, esta cifra se mantiene por debajo de la media nacional, que se situó en los 23.290 euros.

Extremadura, con 16.166 euros por habitante es la que se sitúa más lejos de la media, seguida por Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Ceuta, Canarias, Galicia, Valencia y Asturias.

Publicidad

En términos relativos, el PIB por habitante de Asturias se mantuvo durante el pasado ejercicio un 11,2 por ciento por debajo de la media nacional.

La Comunitat Valenciana fue la que registró un mayor crecimiento de su PIB en términos de volumen (3,6 %), seguida de Comunidad de Madrid (3,4%) y Cataluña (3,3%).

Cuatro regiones presentaron una tasa de crecimiento real de su PIB similar a la de la media nacional (3,2%) y de e ellas, Baleares y Castilla- la Mancha se situaron ligeramente por encima de la media, mientras que Andalucía y Galicia se situaron algo por debajo.

Por su parte, los menores crecimientos del PIB en términos de volumen correspondieron a Cantabria (2,6%), la ciudad autónoma de Melilla y Aragón (2,7% ambas).

El INE precisa que el mayor crecimiento en la tasa de variación del PIB en volumen registrado en la Comunidad Valenciana se debió tanto a una evolución de la industria manufacturera, sensiblemente más favorable que la observada a nivel nacional, como a un mejor comportamiento del sector Construcción.

La menor variación real del PIB en Cantabria estuvo afectada, en gran medida, por el descenso en términos de volumen del valor añadido asociado a los sectores Agricultura e Industria y, en menor medida, a Servicios.

Madrid se mantuvo como la región con el mayor Producto Interior Bruto nominal por habitante, con 31.812 euros, seguida por el País Vasco (30.459 euros) y Comunidad Foral de Navarra (28.682 euros).

En el lado opuesto se situaron Extremadura (16.166 euros por habitante), la ciudad autónoma de Melilla (17.173 euros) y Andalucía (17.263 euros).

En términos relativos, el PIB por habitante de Madrid fue un 36,6 % superior a la media nacional, seguido del País Vasco, con un 30,8 % y el de Navarra un 23,2 % más elevado.

Por el contrario, el PIB por habitante de Extremadura se situó un 30,6 % por debajo del dato nacional, el de la ciudad autónoma de Melilla un 26,3 % y el de Andalucía un 25,9%.

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, la tasa de crecimiento anual del PIB, el PIB per cápita en euros y la relación del PIB per cápita regional con respecto al PIB per cápita nacional, según el INE:

CC.AA TASA PIB PER CÁPITA PIB REGIONAL/NACIONAL

================================================================

C. Valenciana 3,6 20.586 -11,6

Madrid 3,4 31.812 36,6

Cataluña 3,3 27.663 18,8

Baleares 3,2 24.394 4,7

C.-La Mancha 3,2 18.354 -21,2

Andalucía 3,2 17.263 -25,9

Galicia 3,2 20.431 -12,3

País Vasco 3,1 30.459 30,8

Murcia 3,1 18.929 -18,7

Asturias 3,1 20.675 -11,1

Extremadura 3,0 16.166 -30,6

Ceuta 3,0 19.399 -16,7

Navarra 2,9 28.682 23,2

C.y León 2,9 21.922 -5,9

Canarias 2,8 19.900 -14,6

LaRioja 2,8 25.507 9,5

Aragón 2,7 25.552 9,7

Melilla 2,7 17.173 -26,3

Cantabria 2,6 20.847 -10,5

==============================================================

ESPAÑA 3,2 23.290

------------

UE-28 1,8

EFE

..

En portada

Noticias de